Ir al contenido

Elena Fortún

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Elena Fort�n

Elena Fort�n en 1935.
Informaci�n personal
Nombre de nacimiento Mar�a de la Encarnaci�n Gertrudis Jacoba Aragoneses Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de noviembre de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (Espa�a) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de mayo de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (65 a�os)
Madrid (Espa�a) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Justo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espa�ola
Religi�n Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
C�nyuge Eusebio de Gorbea Lemmi (1906-1948) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educaci�n
Educada en Residencia de Se�oritas Ver y modificar los datos en Wikidata
Informaci�n profesional
Ocupaci�n Escritora, novelista y escritor de cuentos Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Feminismo y republicanismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seud�nimo Elena Fort�n Ver y modificar los datos en Wikidata
G�nero Literatura infantil Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Lealtad Segunda Rep�blica Espa�ola Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Elena Fort�n, seud�nimo de Mar�a de la Encarnaci�n Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (Madrid, 18 de noviembre de 1886-Madrid, 8 de mayo de 1952), fue una escritora espa�ola, conocida tradicionalmente por su obras de literatura infantil y juvenil y por ser la creadora del famoso personaje de Celia.

Tras su muerte, su obra ha sido revaluada, se�alando la presencia de temas de emancipaci�n femenina en parte de la obra de Celia, y edit�ndose los manuscritos de Celia en la revoluci�n (1987), sobre su vivencia de la Guerra civil, y las novelas l�sbicas Oculto sendero (2016) y El pensionado de Santa Casilda (2022, con Matilde Ras).[1][2]

Biograf�a

[editar]

Infancia y juventud

[editar]

Mar�a de la Encarnaci�n Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo naci� el 18 de noviembre de 1886 en Madrid. Era la hija �nica de Leocadio Aragoneses y Esteban, alabardero de la Guardia Real nacido en Abades, y de Manuela de Urquijo y Ribacova, de la nobleza vasca, nacida en �lava. Fue criada por un ama pues su madre no goz� de buena salud como le pas� a ella. Pasaba los veranos en la villa segoviana de Abades, en casa de su abuelo paterno, Isidro Aragoneses, fallecido en 1892. Para protegerla por su mala salud, su madre no le permit�a jugar con otros ni�os. Eso hizo que formara una personalidad solitaria, so�adora e hipersensible. En 1904 falleci� su padre y la econom�a familiar se resinti�.[3]

Matrimonio y maternidad

[editar]
Eusebio de Gorbea y Lemmi, marido de Elena Fort�n (1909)

Se cas� a los diecinueve a�os de edad, el 8 de mayo de 1906 en Madrid, con un primo segundo, Eusebio de Gorbea y Lemmi, militar y también escritor, con quien tuvo dos hijos: Luis (1908) y Manuel (1909). Su marido fue destinado con frecuencia fuera de Madrid y ella no siempre le acompañó. En 1919 se instalaron en la calle Ponzano y como vecino tuvieron a Santiago Regidor, catedrático de dibujo y colaborador en la revista Blanco y Negro. Gracias a las tertulias en su casa, Fortún conoció a figuras relevantes de la intelectualidad de la época. Entre otras conoció a María Rodrigo, María Martos y María Lejárraga. En 1920 falleció prematuramente su hijo pequeño, apodado Bolín, que contaba con diez años. En 1922 su marido fue destinado a Tenerife y la familia le acompañó durante los dos años de estancia. Allí entabló una gran amistad que perduró hasta su muerte con Mercedes Hernández, esposa de Eduardo Díez del Corral, compañero de su marido. Esta familia inspiró a los personajes de Fortún. Allí publicó sus primeros artículos en el periódico La Prensa.[3]

La escritora Elena Fortún

[editar]

Volvió a Madrid en 1924. Fue nombrada secretaria de la asociación Mujeres Amigas de los Ciegos y estudió Braille para realizar mejor su trabajo. Entró a formar parte de la Sociedad Teosófica de Madrid.[3]​ En la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, estudió Biblioteconomía en la biblioteca que ésta tenía por la fusión de su propia biblioteca con la del Instituto Internacional. La directora era Enriqueta Martín que organizó los estudios que después cursó Fortún. De estas clases surgió la Asociación Libros, que publicó una revista con el mismo nombre en la que colaboró Fortún junto a Carmen Conde, Ernestina de Champourcín y Enriqueta Martín entre otras. Las ilustraciones estaban a cargo de Viera Esparza.[4]​ Se hizo socia del Lyceum Club Femenino, lugar de encuentro de las intelectuales en Madrid, donde fue a leer todas las tardes durante once años.[5]​ En sus artículos publicados en La prensa, propuso temas en los que ahondaba en la nueva condición femenina, por ejemplo, defendió la ilegalización de la prostitución rebatiendo la idea de que era un mal necesario ya que solo beneficiaba a los hombres.[6]

Los primeros trabajos firmados por Elena Fortún aparecen como colaboraciones periodísticas en la revista La Moda Práctica.[7]​ María Lejárraga le animó a publicar sus relatos en lugar de vender aspiradoras Electrolux ya que pretendía independizarse económicamente de su esposo.[8]​ Así le presentó a Torcuato Luca de Tena, director de ABC, donde comenzó a publicar en Gente Menuda, suplemento infantil del dominical Blanco y Negro, junto a otros autores como Magda Donato y Salvador Bartolozzi.[9]​ El seudónimo de Elena Fortún lo sacó del título de la novela de su marido, Los mil años de Elena Fortún, publicada en 1922. La primera colaboración fue el 24 de junio de 1928, Celia dice a su madre….[10][7]

Celia ha cumplido siete años. La edad de la razón. Así lo dicen el Catecismo y las personas mayores.
Celia es rubia; tiene el cabello de ese rubio tostado que, con los años, va obscureciéndose hasta parecer negro. Tiene los ojos claros y la boca grande. Es guapa. Mam� se lo ha dicho a pap� en secreto, pero ella lo ha o�do.

Cada domingo aparec�an sus colaboraciones, adem�s escribi� cuentos y colabor� en Cosm�polis, Cr�nica, Estampa, Semana y otras revistas infantiles.[3]​ En muy poco tiempo estos relatos le hicieron c�lebre, al tiempo que su marido quedaba en un segundo plano.

Entonces me empez� a odiar Eusebio, que siempre se hab�a dado mucha importancia conmigo

Se compraron una casa en Chamart�n de la Rosa que es la que aparece en Celia en la revoluci�n[11]​y donde vivi� hasta el final de la guerra.[12]

La Editorial Aguilar adquiri� los derechos de publicaci�n y fue publicando los diferentes t�tulos bajo el nombre de Celia y su mundo. Para la feria del libro de 1935, entreg� cuatro libros: Celia y sus amigos, con ilustraciones de Gory Mu�oz; Cuchifrit�n, el hermano de Celia (el primero de Cuchifrit�n) que estaba dedicado a F�lix, el ni�o que lo inspir�, hijo de su amiga Mercedes Hern�ndez; El bazar de todas las cosas; y uno de comedias infantiles, Teatro para ni�os. Sigui� publicando sobre Cuchifrit�n y Matonkiki hasta 1936. En 1934 public� tambi�n junto a Mar�a Rodrigo Canciones infantiles. Adem�s dirig�a un consultorio: La Quiromancia al alcance de todos, en Cr�nica en 1935.[3]

Es en esta �poca cuando conoci� a Matilde Ras, introductora de la grafolog�a en Espa�a, con la que se carte� hasta su muerte. Ambas formaron parte de la primera generaci�n de feministas espa�olas con conciencia de grupo y comprometidas con los derechos de las mujeres.[13]​ Tuvieron una relaci�n intensa que se ha calificado de l�sbica ya que ambas pertenecieron al C�rculo S�fico de Madrid creado en esos a�os en dicha ciudad por la escen�grafa Victorina Dur�n.[14]

Guerra Civil. Exilio, retorno y muerte

[editar]

Al comenzar la guerra civil espa�ola, su marido, ya retirado, pidi� la vuelta al servicio activo y le concedieron la direcci�n de la Escuela de Automovilismo de Aviaci�n de Barcelona.[3]​ Elena se qued� en Madrid continuando sus colaboraciones en Cr�nica. En sus art�culos escribi� sobre los efectos del conflicto en el d�a a d�a de la retaguardia, en los ni�os y en las mascotas.[15]

La editorial Aguilar sigui� publicando los libros de Celia. Estando en 1939 en Madrid ultimando la publicaci�n de su libro Celia madrecita, ilustrado por Luisa Butler, las tropas franquistas consiguieron romper la resistencia de la capital. Fort�n se exili�, unos meses despu�s que su esposo. Ambos hab�an estado fuertemente comprometidos con el Frente Popular y salieron de Espa�a hacia Francia. Tras m�ltiples peripecias se instalaron en Buenos Aires.[16]​ En Argentina pudo empezar una nueva vida gracias a la ayuda prestada por Victorina Dur�n, que trabajaba como escen�grafa de Margarita Xirgu. Xirgu fue quien les puso en contacto con el director del diario Cr�tica, donde Fort�n escribi� art�culos sobre la huella de Espa�a en Am�rica. Tambi�n escribi� en El Sol sobre grandes personalidades del mundo, sobre todo mujeres, y en La Prensa colabor� con cuentos.[17]​ De 1943 data su libro Celia en la revoluci�n que no vio la luz hasta 1987.[18]​ En sus p�ginas, desde la perspectiva de una adolescente, Celia relata su terrible experiencia de la Guerra Civil, que no es otra que la vivida por la propia autora. Ambientada en su mayor parte en Madrid, la joven vive a pie de calle los sucesos que acontecieron en la capital: la primera ola revolucionaria, la violencia represiva de retaguardia, la batalla de Madrid y, finalmente, el desabastecimiento, el hambre y la confusi�n de la parte final del conflicto.

Yo me hab�a figurado las revoluciones con muchedumbres aullando por las calles. Aqu� hay silencio, polvo, suciedad, calor y hombres que ocupan el tranv�a con fusiles al hombro.
Celia en la revoluci�n

En 1944 public� Celia, institutriz en Am�rica, que cuenta las dificultades de la adaptaci�n a la vida en el exilio ya que Celia acompa�ar� en su huida a su padre, militar republicano. Este libro fue prohibido por la censura franquista. En Buenos Aires conoci� a In�s Field, mujer de profunda religiosidad que influy� profundamente en ella. De esa �poca es el Cuaderno de Celia, en que trata de la primera comuni�n de la protagonista. En 1948 decidi� regresar a Espa�a e instalarse en Madrid. Mientras estaba gestionando la vuelta de ambos y regularizando la situaci�n de Gorbea con el r�gimen, �ste se suicid� en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948.[3]

Volvi� a Argentina para solucionar la testamentar�a y mientras tanto salieron publicados La hermana de Celia (Mila y Piol�n); Mila, Piol�n y el burro y Celia se casa (cuenta Mila). March� a vivir a Nueva York con su hijo pero la convivencia no fue buena y decidi� volver a Espa�a instal�ndose en Barcelona ya que Madrid le tra�a muchos recuerdos.[3]​ All� conoci� a Carmen Laforet cuando esta dio una conferencia en el Ateneo en la que hablaba de forma amena y divertida de c�mo se ocupaba de la literatura cuando los ni�os dorm�an y la noche estaba muy entrada. Era en esos momentos cuando leyendo t�tulos de libros empezaba a imaginar sus t�tulos. Esto conmovi� a Fort�n que en sus primeros a�os de exilio hab�a trabajado en la Biblioteca de Buenos Aires gracias a la intervenci�n de Jorge Luis Borges, al que conoc�a a trav�s de su hermana Norah Borges, amiga suya de los tiempos del Lyceum. Comenzaron una relaci�n epistolar que dur� hasta la muerte de Fort�n.[16]​ Tambi�n se relacion� epistolarmente con Carmen Conde y Esther Tusquets.[19]​ Sigui� escribiendo y en 1950 public� Los cuentos que Celia cuenta a las ni�as y Los cuentos que Celia cuenta a los ni�os. Su �ltimo libro publicado en ese a�o, que se adentraba en la literatura juvenil, fue Patita y Mila, estudiantes, que obtuvo un rotundo �xito.[3]​ No obstante, no pudo continuarlo en forma de saga, porque su editor Manuel Aguilar quiso que escribiera un libro sobre Celia y Miguel�n que ser�a el primer libro de una serie sobre la crianza de ni�os, y que finalmente dej� en borrador. Gravemente enferma de c�ncer de pulm�n, volvi� a Madrid, donde falleci� a los sesenta y cinco a�os de edad el 8 de mayo de 1952.[16]

Placa situada en la casa de los padres de Encarnaci�n Aragoneses Urquijo, en la calle de Huertas, en Madrid.

Trayectoria literaria

[editar]

Empez� a escribir para la infancia en 1928, en la revista Blanco y Negro, en la secci�n de �Gente menuda�, con el pseud�nimo de Elena Fort�n.

El 24 de junio de 1928 vieron la luz las historias de la ni�a madrile�a Celia G�lvez de Montalb�n, que cuestionaba el mundo de los adultos. Estas historias cuajaron entre el p�blico infantil de manera tal que la editorial Aguilar se interes� por ellas. As� fueron viendo la luz t�tulos tan conocidos como Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita. Celia en la revoluci�n permaneci� in�dito hasta 1987 publicado tambi�n por la editorial Aguilar, siendo el borrador de 1943. Trabaj� tambi�n en las revistas Blanco y Negro, Cosm�polis, Cr�nica y Semana, y en las infantiles Macaco, El Perro, el Rat�n y el Gato y otras de Espa�a y Am�rica.[3]

Adem�s de Celia, su personaje m�s popular, cre� otros personajes como Cuchifrit�n y Matonkiki, tambi�n protagonistas de ciclos novel�sticos, y otros como Mila, Roenueces, el Mago Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito y La Madrina. Elena Fort�n comprend�a como nadie hasta el momento la psicolog�a infantil y se granje� la simpat�a de la infancia, que se pod�an identificar f�cilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle.

Sus narraciones extensas han relegado al olvido su narrativa corta, muy abundante y de gran calidad. La mayor parte de estas historias se publicaron en las p�ginas de las revistas ya mencionadas (Gente Menuda, Cr�nica...) y muchas de ellas fueron recogidas despu�s en dos vol�menes titulados Los cuentos que Celia cuenta a las ni�as (1951) y Los cuentos que Celia cuenta a los ni�os (1952). Son muy interesantes sus art�culos period�sticos y el material in�dito que conservaba su nuera y que sali� en parte a la luz en 2015 y que forman un volumen junto a escritos de Matilde Ras y las cartas que se cruzaron.[15]

La saga de Celia, Bildungsroman o novela de aprendizaje

[editar]

El prop�sito de la novela de aprendizaje, o Bildungsroman, es elaborar el retrato de una sociedad o �poca hist�rica a trav�s de los ojos de la voz que narra. As� vemos el mundo de Celia, una ni�a dotada de una gran imaginaci�n, y c�mo va creciendo y desarroll�ndose su personalidad. La infancia de Celia abarca los primeros cinco libros. Su gran acierto fue dar voz a las ni�as y a los ni�os, influenciada por las directrices pedag�gicas del Instituto Escuela y la Instituci�n Libre de Ense�anza. La educaci�n era esencial para lograr la regeneraci�n social y la modernidad. La madre de Celia es, en parte, Elena Fort�n, ya que, como �sta, era asidua del Lyceum Club y llevaba una vida independiente. Es una mujer educada que lee y que tiene problemas en su rol maternal. Muere al dar a luz a Mila.[20]

La voz de Celia narra el fracaso de su persona al no convertirse en la escritora adulta que su yo infantil profetizaba. Sus novelas nos muestran la involuci�n que supuso el r�gimen franquista para las mujeres. Seguimos el desarrollo literario del personaje con Celia madrecita y Celia institutriz en Am�rica. El vac�o argumental que hab�a entre estos dos vol�menes se llen� en 1987 con el descubrimiento y publicaci�n de Celia en la revoluci�n, una fiel e intensa cr�nica del sitio de Madrid. En estos tres libros Celia es testigo-narradora. No podr� ir a la universidad y cumplir� el rol de madre con sus hermanas. Es Mila quien ser� una Celia renovada y modernizada.[20]

La ni�a rebelde se ha integrado en la familia patriarcal, aunque sin abandonar por completo sus aspiraciones a llegar a ser escritora, si bien de manera subyugada y casera. Su independencia queda reprimida desde que asume su papel de madre con sus hermanas. Emilia Pardo Baz�n ya hab�a visto que la concepci�n tradicional de la familia era un lastre cultural para la formaci�n igualitaria de los seres humanos.[21]​ Este papel de elemento inhibidor que tiene para la mujer asumir el papel de madre queda claro en la obra de Elena Fort�n, quien pone claramente de manifiesto en sus narraciones c�mo esta condici�n maternal cambia radicalmente la vida de Celia y son el punto de partida de una serie de sacrificios que conducen a su pasividad y al fin de su existencia como ser independiente. Celia se olvida de sus ambiciones: estudiar Bachillerato, Filosof�a y Letras y tal vez Derecho y ser bibliotecaria o abogada.[22]

Celia, clave en la literatura infantil del siglo XX

[editar]

Los cuentos tradicionales para ni�os y ni�as se caracterizan por una ideolog�a conservadora, tanto en relaci�n con los roles sexuales como a los valores sociales y pol�ticos que transmiten. Sin embargo, Celia responde al aire de ruptura y modernidad de la Rep�blica espa�ola, aunque desarrolle tambi�n la involuci�n del r�gimen franquista. Pero la ni�a Celia se rebela ante una educaci�n que �nicamente quiere que sea un recept�culo de informaci�n sin una capacidad cr�tica. Claramente lo cuenta Fort�n en Celia en el colegio, donde denuncia c�mo la religi�n es usada por la Iglesia Cat�lica para imponer la sumisi�n y la pasividad a la mujer. Celia querr� ser santa, al modo de las hagiograf�as que tanto se usaban en la �poca como lecturas infantiles. Crear� situaciones hilarantes hasta el punto de que le proh�ban ese deseo. Adem�s de la rebeld�a ante el modelo tradicional de mujer, Celia comparte la preocupaci�n social. En el primer libro, el rey mago Baltasar le indica que solo deja regalos a los ni�os ricos para que estos repartan con los pobres. Y eso no es caridad, es justicia.[23]

Parte de la comicidad de los libros de Fort�n es por su acercamiento al lenguaje infantil. Las transgresiones que hace de la norma abarcan varios aspectos: el fon�tico, con la creaci�n de hom�nimos cuando un significante extra�o para la mente infantil se asocia a otro con el que s� est� familiarizado, burra por hurra y el ceceo de Matonkiki; el morfosint�ctico con la conjugaci�n y la gradaci�n del adjetivo y, sobre todo, el sem�ntico, mediante las interpretaciones err�neas; juega tambi�n con las modificaciones de frases hechas y las lexicalizaciones. Adem�s Fort�n ofrece otras variedades ling��sticas como el castellano popular de Segovia o el habla del pueblo gitano.[24]

Obras tras la Guerra Civil y obras l�sbicas p�stumas

[editar]
Elena Fort�n en 1936.

Celia en la revoluci�n narra la vivencia de la Guerra Civil por parte de la protagonista. Esta, tras quedarse sola, decide seguir a su padre al exilio. Este conflicto reproduc�a el vivido por la autora al exiliarse junto a su marido, que hab�a colaborado con el bando republicano, a pesar de las presiones de sus amistades y editor para que se quedara en Espa�a. Esta obra, de la que solo se conservaba un borrador a l�piz, no fue publicada hasta 1987, y se encontraba entre los documentos in�ditos que la nuera de Fort�n entreg� a la investigadora Marisol Dorao, entre los que se encontraban tambi�n las novelas l�sbicas Oculto sendero y El pensionado de Santa Casilda.[1][2]

A su regreso a Espa�a Fort�n publicar�a principalmente en el �mbito del periodismo, y crea los personajes de Mila, la hermana de Celia, y su perro Piol�n, que cobrar�n el protagonismo en sus nuevos relatos. Comenz� a publicar en Semana, revista fundada en 1942, con ilustraciones de Viera Sparza. Mila recorrer� Espa�a buscando a Piol�n y esto servir� a Fort�n para describirnos lugares y gentes extravagantes e incluso marginales. Estas historias ser�an recogidas en vol�menes por la editorial Aguilar unos a�os despu�s.[25]​ Tuvo problemas con la censura, que en 1945 orden� retirar todos los ejemplares de Celia institutriz, en la que se describ�a a Celia como una joven de apariencia sobria y cercana a la de las mujeres trabajadoras.[26]

Tras ello, se inicia una etapa final en la que Celia adopta roles m�s tradicionales y cercanos a las expectativas del franquismo. Esta l�nea se hab�a iniciado con Celia madrecita, un encargo de su editor para el que us� parte del in�dito Patita en la Argentina y que supuso dejar de lado la obra Celia bibliotecaria. Celia se casa (1950), publicada en la revista Fotos con ilustraciones de Viera Sparza, supone la culminaci�n del distanciamiento del personaje de su car�cter emancipado.[27]

En 2016 se public� la obra in�dita Oculto sendero. La obra, de car�cter autobiogr�fico, sigue la b�squeda de la protagonista Mar�a Luisa Arroyo para comprender su sentimiento de diferencia, aceptar su homosexualidad y lograr realizarse como persona.[28]​ El libro est� dividido en tres partes: primavera, donde se narra la infancia de la protagonista; verano, que abarca la juventud, noviazgo, matrimonio, maternidad; y oto�o, que aborda la muerte de la madre y una etapa de madurez y experiencia. La protagonista se va conociendo a s� misma con la ayuda de diferentes mujeres a lo largo de la novela. Un momento clave en este proceso esta en su visita al m�dico al que acude por "el desequilibrio de su naturaleza". Este le recomienda dejar de vestir trajes masculinos, pintar menos y dedicarse m�s a las labores tradicionales de su g�nero, algo que ella rechaza.[29]​ Fort�n, que firm� la novela con el seud�nimo de Rosa Mar�a Casta�o, hab�a pedido a In�s Field que destruyera las referencias en ella a las relaciones entre homosexualidad y heterosexualidad y su propio lesbianismo, una de las partes de su identidad que viv�a como m�s problem�ticas.[30]​ Asimismo, pidi� que eliminara las referencias en ella a la situaci�n de la mujer creadora en las primeras d�cadas del XX y las reflexiones sobre autor�a y emancipaci�n.[cita requerida]

En 2022 se public� una nueva obra in�dita de tem�tica l�sbica de Fort�n, titulada El pensionado de Santa Casilda y escrita bajo seud�nimo junto a su amiga Matilde Ras.[2]​ La novela retrata a un grupo de j�venes que transitan de la adolescencia a la vida adulta en un internado y quieren escribir un libro en com�n.[31]​ La obra, que la editora e investigadora Nuria Capdevila-Arg�elles describi� como "de conciencia s�fica", explora diferentes formas de ser mujer,[32]​ cuestionando ritos de iniciaci�n de la �poca y mostrando relaciones rom�nticas entre las mujeres.[2]

Obras

[editar]

Serie "El mundo de Celia"

[editar]
  1. Celia, lo que dice (1929), colecci�n de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
  2. Celia en el colegio (1932), colecci�n de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
  3. Celia novelista (1934), colecci�n de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
  4. Celia en el mundo (1934), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro, suplemento Gente Menuda.
  5. Celia y sus amigos (1935)
  6. Cuchifritín, el hermano de Celia (1935)
  7. Cuchifritín y sus primos (1935), hermano de Celia
  8. Cuchifritín en casa de su abuelo (1936), hermano de Celia
  9. Cuchifritín y Paquito (1936), hermano de Celia
  10. Las travesuras de Matonkikí (1936), prima de Celia
  11. Matonkikí y sus hermanas (1936), prima de Celia
  12. Celia madrecita (1939)
  13. Celia institutriz en América (1944)
  14. El cuaderno de Celia (1947)
  15. La hermana de Celia (Mila y "Piolín") (1949)
  16. Mila, "Piolín" y el burro (1949)
  17. Celia se casa (cuenta Mila) (1950)
  18. Patita y Mila, estudiantes (1951)
  19. Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.
  20. Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.
  21. Celia en la revolución (1987), borrador editado 35 años tras su muerte.

Obras individuales

[editar]
  • El bazar de todas las cosas (M. Aguilar, 1935), libro de manualidades en donde enseñaba a hacer casas de muñecas, flores, juguetes, disfraces y marionetas.
  • Teatro para niños. Doce comedias. (M. Aguilar, 1942; Renacimiento, Biblioteca Elena Fortún, 2018).
  • El arte de contar cuentos a los niños (1947; Renacimiento, Biblioteca Elena Fortún, 2017, con edición e introducción de Nuria Capdevila-Argüelles).
  • San Martín, niño. La infancia imaginaria del libertador. (Buenos Aires, 1950).
  • El mago Corifitos y otros cuentos de Celia.
  • Pues señor... Cómo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados.
  • Mila y Piolín (compilación) (Renacimiento, 2015).
  • Oculto sendero (Renacimiento, 2016).

Como coautora

[editar]
  • Canciones infantiles recopiladas por María Rodrigo y Elena Fortún (con María Rodrigo) (Aguilar, 1934).
  • El camino es nuestro (con Matilde Ras). Fundación Banco Santander, 2015. Edición de María Jesús Fraga y Nuria Capdevila-Argüelles. ISBN 978-84-92543-64-9
  • De corazón y alma (epistolario con Carmen Laforet). Fundación Banco Santander, 2017. Edición de Cristina Cerezales Laforet, Silvia Cerezales Laforet y Nuria Capdevila-Argüelles. ISBN 978-84-16950-44-7
  • El pensionado de santa Casilda (con Matilde Ras) (Renacimiento, 2022).[33]
  • Epistolario familiar. El primer exilio. Cartas 1939 con Eusebio Gorbea (Renacimiento, 2023)

Ilustradores

[editar]

A lo largo de los años han sido muchos los ilustradores de Celia y otros personajes de la escritora Elena Fortún desde sus inicios en Gente Menuda hasta las últimas reediciones de su obra.[34]

Santiago Regidor, Serny, Gori Muñoz, Luisa Butler, Molina Gallent, López Rubio, Mariano Zaragüeta, Boni, Dubón, Jesús Bernal, Viera Sparza, L. de Ben, Ramón Fuente y Asun Balzola.

Adaptaciones de su obra

[editar]

Televisión

[editar]

La serie de televisión Celia fue una serie española estrenada en Televisión Española, basada en los libros de Elena Fortún Celia, lo que dice (1929) y Celia en el colegio (1932). Fue dirigida por José Luis Borau con los guiones de Carmen Martín Gaite y supuso el primer trabajo de la actriz Cristina Cruz Mínguez en el papel de Celia, una niña rebelde de siete años de edad perteneciente a la alta burguesía madrileña.[35]

Teatro

[editar]

Bajo la dirección de María Folguera y con versión de Alba Quintas, su novela Celia en la revolución fue llevada al teatro en noviembre de 2019 en el teatro Valle Inclán del CDN en Madrid en lo que fue la primera parte del díptico "Sendero Fortún". La segunda parte, llamada Elena Fortún fue escrita y dirigida también por María Folguera con base en textos de la propia Fortún y se estrenó el 18 de febrero de 2020 también en el teatro Valle Inclán del CDN en Madrid.[36]

Medios digitales

[editar]

Celia en la revolución ha sido adaptada en versión digital interactiva haciendo énfasis en sus paisajes urbanos. La Biblioteca de la Comunidad de Madrid aloja una “Cartografía digital de Madrid (1936-1939) en la novela de Elena Fortún" que hace un recorrido virtual por el Madrid de la Guerra Civil a partir de las vivencias de la protagonista, las de la propia Fortún y el análisis del impacto de la guerra en la ciudad.[37][38]

Reconocimientos

[editar]

En el Parque del Oeste de Madrid fue erigida en 1957 una estatua a su memoria por el escultor murciano José Planes. La responsable directa de los homenajes póstumos y de dicha estatua fue su amiga María Martos.[16]

Llevan su nombre en Madrid una biblioteca pública (en el barrio del Retiro) y una calle; en Segovia un Colegio de Educación Infantil y Primaria; y en Córdoba un parque y jardín.

En 2023 su retrato, obra de la pintora española Carmen Mansilla, pasó a formar parte de la Galería de Retratos del Ateneo de Madrid.[39][40]​Ese año Correos le dedicó la emisión de un sello postal, perteneciente a la colección #8MTodoElAño,[41]​y se editó Elena y sus amigos, una compilación de textos sobre Fortún y su obra escritos por José Luis Borau, Josefina Carabias, Matilde Ras, Carmen Conde o Francisco Nieva.[42]

Bibliografía

[editar]

Biografía

[editar]
  • Dorao, Marisol. Los mil sueños de Elena Fortún: Celia. Cádiz: Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones, 2000.

Estudios sobre su obra

[editar]
  • Bravo Villasante, Carmen. Historia de la literatura infantil española. Madrid: Editorial Escuela española, 1985. ISBN 84-331-0306-7
  • Capdevila-Argüelles, Nuria. Autoras inciertas : voces olvidadas de nuestro feminismo. Madrid: Horas y HORAS, 2009.
  • Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús. Elena Fortún, periodista. Madrid: Pliegos, 2013.
  • García Cañete, Marta. "Voces de la feminidad. Estudios de Literatura: Enseñar deleitando. Un análisis de las primeras publicaciones de Elena Fortún en Gente menuda (junio-diciembre 1928)". En Calvo Revilla, A. (ed.) Voces de la feminidad : estudios de literatura, lingüística y retórica (vol. II). Madrid: CEU, 2007.
  • Lledó Cunill, Eulàlia y Otero Vidal, Mercè. Doce escritoras y una guía bibliográfica. Barcelona: Universitat Autònoma, Institut de Ciències de l'Educació, 1994.
  • Martín Gaite, Carmen. "Pesquisa tardía sobre Elena Fortún". En: Fortún, Elena. Celia lo que dice. Madrid: Alianza, 2000.
  • Martín Gaite, Carmen. "Arrojo y descalabros en la lógica infantil". En: Pido la palabra. Barcelona: Anagrama, 2002.
  • Núñez de la Fuente, Sara. "Sobre la tradición picaresca en Mila y Piolín de Elena Fortún". En Cardoso, Rosane Maria. A literatura infantil e juvenil em língua espanhola: história, teoria, ensino. Campinas (Brasil): Pontes Editores, 2018 ISBN 978-85-2170-064-7
  • Núñez de la Fuente, Sara. De Elena Fortún a Ana María Matute: Ecos de Celia en el colegio en Paraíso inhabitado. Revista de Escritoras Ibéricas, 2022, pp. 11-49
  • García Carretero, Inmaculada (2019). «El archivo personal de Elena Fortún en la biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido.». Boletín de información lingüística de la RAE (11): 125-166. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020. 

Referencias

[editar]
  1. a b Fraga, María Jesús (31 de diciembre de 2017). «Marisol Dorao o la interpretación generosa de la investigación literaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  2. a b c d Folguera de la Cámara, María (22 de abril de 2022). «Una historia de pasiones imposibles entre mujeres en un internado improbable: el drama lésbico de Elena Fortún». S Moda EL PAÍS. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  3. a b c d e f g h i j Molero, María del Mar Antón Cabello & José Antonio. «Personajes en su Historia «Elena Fortún» por María del Mar Antón Cabello & José Antonio Molero». www.gibralfaro.uma.es. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  4. Mujeres en Vanguardia. Madrid: Residencia de Estudiantes. p. 50. ISBN 978-84-939988-6-8. 
  5. Capdevila-Argüelles, Nuria (2009). Autoras inciertas, voces olvidadas de nuestro feminismo. Madrid: Horas y horas. p. 97-139. ISBN 978-84-96004-18-4. 
  6. Balló, Tània (2018). Las sinsombrero 2 : ocultas e impecables (Primera edición edición). Barcelona: Editorial Espasa. ISBN 978-84-670-5268-8. OCLC 1059528960. 
  7. a b Bellido, Isabel (8 de marzo de 2017). «Elena Fortún, lo que dice - Jot Down Cultural Magazine». Consultado el 27 de febrero de 2023. 
  8. «Elena Fortún, lo que dice». Jot Down Cultural Magazine. 8 de marzo de 2017. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  9. Guerra de la Vega, Ramón (2013). Mujeres de la II República. Ediciones Guerra de la Vega. p. 86. ISBN 978-84-88271-34-1. 
  10. Luisa (Aragoneses, Encarnación) (24 de junio de 1928). «Celia dice a su madre…». Blanco y Negro (revista). p. 16. 
  11. Fortún, Elena (2016). Andrés Trapiello, ed. Celia en la revolución. Sevilla: Renacimiento. ISBN 978-84-16685-07-3. 
  12. Fortún, Elena; Ras, Matilde; Capdevila Argüelles, Nuria; Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús (2014). El camino es nuestro. Colección Obra fundamental. Fundación Banco Santander. ISBN 978-84-92543-64-9. 
  13. «Elena Fortún y Matilde Ras, amor y feminismo». www.elcultural.com. Consultado el 3 de julio de 2018. 
  14. «Prólogo de 'El camino es nuestro'. Elena Fortún y Matilde Ras». es.slideshare.net. Consultado el 26 de junio de 2018. 
  15. a b Fortún, Elena; Ras, Matilde. Nuria Capdevila-Argüelles, ed. El camino es nuestro. Madrid: Fundación Banco Santander. p. 91-108. ISBN 978-84-92543-64-9. 
  16. a b c d Laforet, Carmen; Fortún, Elena (2017). Cristina Cerezales Laforet, Silvia Cerezales Laforet y Nuria Capdevila-Argüelles, ed. De corazón y alma. Fundación Banco Santander. p. 21. ISBN 978-84-16950-44-7. 
  17. Marina, José Antonio; Rodríguez de Castro, María Teresa (2009). La conspiración de las lectoras. Barcelona: Anagrama. p. 196-200. ISBN 978-84-339-0792-9. 
  18. País, Ediciones El (11 de abril de 2016). «Celia cuenta la verdad de la guerra». EL PAÍS. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  19. «Feminidades (Fortún-Laforet) - Página personal de Luis Antonio de Villena». luisantoniodevillena.es. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  20. a b Capdevila, Nuria (2005). «Elena Fortún (1885-1952) y "Celia": El "bildungsroman" truncado de una escritora moderna». Lectora: revista de dones i textualitat (11). ISSN 1136-5781. Consultado el 25 de junio de 2018. 
  21. «El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán». www.um.es. Consultado el 3 de julio de 2018. 
  22. «De niñas a mujeres: Elena Fortún como semilla de feminismo en la literatura infantil de la postguerra española - [Download PDF]». dokumen.tips (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2018. 
  23. «Pagina nueva 3». www.anmal.uma.es. Consultado el 25 de junio de 2018. 
  24. González, Miguel Ángel de la Fuente (1987). «Norma lingüística y comicidad en Elena Fortún». Tabanque: Revista pedagógica (3). ISSN 0214-7742. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  25. Fernández-Cuevas, María Jesús Fraga (2013). Entre España y América: Últimas publicaciones de Elena Fortún en la prensa española (1948-1951). Consultado el 26 de junio de 2018. 
  26. Fortún, Elena (2015). Nuria Capdevila-Argüelles, ed. Celia institutriz en América. Sevilla: Renacimiento. ISBN 978-84-16246-39-7. 
  27. Fortún, Elena (2018). Nuria Capdevila-Argüelles, ed. Celia se casa. Sevilla: Renacimiento. ISBN 978-84-17266-55-4. 
  28. «Elena Fortún contra el heteropatriarcado». El Huffington Post. 16 de abril de 2017. Consultado el 16 de octubre de 2017. 
  29. Fortún, Elena (2016). Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, ed. Oculto sendero. Sevilla: Renacimiento. ISBN 978-84-16685-77-6. 
  30. Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, ed (2016). «Introducción. Contexto para un libro escondido». En Elena Fortún, ed. Oculto Sendero. Renacimiento. p. 8. ISBN 978-84-16685-77-6. 
  31. «El pensionado de Santa Casilda». Editorial Renacimiento. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  32. «La Elena Fortún inédita: una "novela lesbiana" que quiso quemar». El Español. 26 de abril de 2022. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  33. Martín Rodrigo, Inés (17 de abril de 2022). «Un nuevo inédito sale del armario de Elena Fortùn». ABC (Edición nacional) (38.825) (Madrid). p. 46. 
  34. Jaime García Padrino (1997). «Los ilustradores de Celia» (PDF). Ilustración. 
  35. Martínez Torres, Augusto (3 de enero de 1993). «Entrevista: José Luis Borau: "A los niños hay que darles lo mejor" : TVE emite 'Celia', una serie de calidad basada en la obra de Elena Fortún». El País. Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  36. «Elena Fortún [Sendero Fortún]». Centro Dramático Nacional - Ministerio de Cultura. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  37. «Celia en la Revolución : Cartografía digital de Madrid (1936-1939) en la novela de Elena Fortún». 
  38. Cantón, Miguel (27 de enero de 2021). «El Madrid de la Guerra Civil, en los ojos de Celia». El País. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  39. Press, Europa (8 de mayo de 2023). «El Ateneo de Madrid "da luz" a Elena Fortún al poner su imagen en la Galería de Retratos: "Fue injustamente tratada"». www.europapress.es. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  40. «StackPath». fotos.europapress.es. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  41. «Correos emite un sello dedicado a la escritora Elena Fortún». 
  42. López, Carmen (5 de enero de 2024). «Los amigos de Elena Fortún reivindican en un libro la importancia e influencia de la creadora de 'Celia'». elDiario.es. Consultado el 6 de enero de 2024. 

Enlaces externos

[editar]

V�deos de la serie Celia

[editar]

Audios

[editar]
Conferencia de Carmen Mart�n Gaite : Celia, lo que dijo
[editar]