Ir al contenido

Nacionalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Movimientos nacionalistas»)
Manuel Belgrano, uno de los líderes de la independencia de las naciones americanas del Imperio español, creador de la bandera nacional argentina.
Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) y los movimientos de independencia de las colonias europeas en América, desde finales del siglo XVIII.[1][2]​ También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.[3]

Según Ernest Gellner, «el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política» o dicho con otras palabras «el nacionalismo es una teoría de legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos».[4]​ Por su parte Liah Greenfeld define el término «nacionalismo» en un sentido general como el «conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional», esta última considerada como la «identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera definidora de la esencia misma del individuo».[5]​ Para Ricardo Rojas el nacionalismo es la «conciencia... del yo colectivo» de una nación».[6]

En la obra colectiva de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Ministerio de Educación de Chile, se define el nacionalismo como una "ideología que consiste en la afirmación de una identidad cultural ligada generalmente a un territorio, una lengua y una tradición histórica real o inventada, la cual, en la mayor parte de los casos termina por exacerbar la superioridad de un pueblo o nación por sobre otros."[7]

En el análisis del nacionalismo se han configurado dos paradigmas contrapuestos y excluyentes, cada uno de los cuales implica una determinada concepción de la naturaleza y el origen de la nación y una definición de la misma: el modernista o constructivista, que define la nación como una comunidad humana que detenta la soberanía sobre un determinado territorio por lo que antes de la aparición de los nacionalismos en la Edad Contemporánea no habrían existido las naciones —la nación sería una «invención» de los nacionalismos—; y el perennialista o primordialista que define la nación sin tener en cuenta la cuestión de la soberanía y que defiende, por tanto, que las naciones existieron antes que los nacionalismos, hundiendo sus raíces en tiempos remotos —así sería la nación la que crea el nacionalismo y no a la inversa—.[8][9][10]

Así también el nacionalismo ha dado lugar a dos grandes corrientes ideológicas: la primera de ellas busca fortalecer la autodeterminación nacional ante potencias coloniales, imperialistas o neocoloniales,[11][12][13][14]​ corriente que ha sido caracterizada como «nacionalismo liberador» por Rosa de Diego,[15]​ o «nacionalismo antimperialista» por Rafael Cuevas Molina,[16]​ mientras la segunda busca impulsar la supremacía de una nación sobre otras, denominada por Memmi como «nacionalismo del colonialista»,[17]​ y caracterizada por Rosa de Diego como «nacionalismo excluyente y dominador».[15]

Interpretaciones sobre el nacionalismo

[editar]

El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional. A menudo también implica un sentimiento de orgullo por los logros de la nación, y está estrechamente relacionado con el concepto de patriotismo. En algunos casos, el nacionalismo se refirió a la creencia de que una nación debería poder controlar el gobierno y todos los medios de producción.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:[18]

  • El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
  • El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas.[19]​ La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse a la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.[20]​ En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.

El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación política. Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría romántica de la "identidad cultural", mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la legitimidad política deriva del consenso de la población de una región.

Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la Revolución francesa se utilizará el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no está personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el tercer Estado.

Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la prensa y el capitalismo. Anderson también afirma que los conceptos de nación y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos comunidades imaginadas. Ernest Gellner añade al concepto: "el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia: inventa naciones donde no las hay".[21]

Por otro lado, hay historiadores como el español Pelai Pagès que advierten del carácter polisémico del concepto de nacionalismo y de la dificultad de hallar una definición válida capaz de abarcar la diversidad de movimientos y de ideologías nacionalistas. Por ejemplo, señala Pagès, «históricamente han existido nacionalismos xenófobos y opresores y nacionalismos liberadores». Sin embargo, Pagés reconoce que hay autores que afirman que existe una base común en todos los nacionalismos, lo que nos permitiría alcanzar una definición del nacionalismo. Es el caso de Hans Kohn para quien todo nacionalismo «afirma que el Estado-nación es la única forma legítima ideal de organización política y que la nacionalidad es la fuente de toda energía de creación cultural y de bienestar económico».[22]

Nacionalismo y patriotismo

[editar]

En los años 1830 empieza a usarse en castellano el término «nacionalismo», entendido como sinónimo de «patriotismo», un término este último ampliamente difundido desde hacía tiempo. Por ejemplo, Mariano José de Larra utilizó los dos términos como sinónimos en 1835: «Lo que se llama en general la sociedad es un [sic] amalgama de mil sociedades colocadas en escalón, que solo se rozan en sus fronteras respectivas unas con otras, y las cuales no reúne en un todo compacto en cada país sino el vínculo de una lengua común, y de lo que se llama entre los hombres patriotismo o nacionalismo». Pero el uso del término «nacionalismo» fue muy reducido durante el siglo XIX, no solo en castellano sino en otras lenguas occidentales como el francés y el inglés (en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España no existe ninguna obra publicada antes de 1900 que contenga la palabra «nacionalismo» en su título, mientras que en francés (nationalisme) solo existen 9, según el catálogo de la Bibliothèque Nationale de París, y 14 en inglés (nationalism), según el catálogo de la Library of Congress de Washington). En el siglo XX el término se generalizó (entre 1900 y 2000 en castellano hay catalogadas 385 obras que contienen la palabra «nacionalismo» en su título, 286 en francés y 2485 en inglés) para adoptar un significado diferente y en gran medida contrario al concepto de «nación» del liberalismo (la nación de ciudadanos), característico del siglo XIX. Juan Francisco Fuentes señala que en el siglo XX el término «patriotismo» «tendrá casi siempre un valor positivo, excepto para algunos nostálgicos del Antiguo Régimen y para el movimiento obrero ―y no siempre―», mientras que «nacionalismo» tendrá un valor más bien peyorativo, lo que explicaría que muchos nacionalistas no se definieran como tales. Fue el caso del líder de Falange Española José Antonio Primo de Rivera cuando afirmó: «Nosotros no somos nacionalistas, porque el nacionalismo es el individualismo de los pueblos… Somos españoles».[23]

A lo largo del siglo XX varios autores han diferenciado entre nacionalismo y patriotismo dando al primer término un valor negativo y un valor positivo al segundo. Esta fue la posición, por ejemplo, del escritor británico George Orwell que escribió en 1945, nada más acabada la Segunda Guerra Mundial: el «nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo. Entiendo por patriotismo la devoción por un lugar determinado y por una particular forma de vida... que no se quiere imponer...; contrariamente, el nacionalismo es inseparable de la ambición de poder». Un año antes, en 1928, el historiador español Rafael Altamira, tras afirmar que su obra había tenido desde hacía años «un marcado sentido patriótico» («quiero decir que he estudiado y expuesto con gran frecuencia temas referentes a las vindicaciones de nuestra historia y nuestros valores actuales, al problema espiritual de nuestra unidad y al de la educación necesaria para formar ciudadanos españoles»), decía que ser patriota no quería decir ser nacionalista, «ni en lo agresivo de esta política, por lo que se refiere a las relaciones internacionales, ni en su inclinación retrógrada en punto a la identidad y tipo de vida de una nación determinada».[24]

Sin embargo, el historiador español Xosé M. Núñez Seixas los considera prácticamente sinónimos «si definimos nacionalismo como la ideología y el movimiento sociopolítico que defiende y asume que un colectivo territorial definido es una nación, y por tanto depositario de derechos políticos colectivos que lo convierten en sujeto de soberanía, independientemente de los criterios (cívicos, étnicos o una mezcla de ambos) que definan quiénes son los miembros de pleno derecho de ese colectivo». Según Núñez Seixas, la consideración peyorativa del nacionalismo que lleva a diferenciarlo del patriotismo y que provoca que muchos nacionalistas rehúyan considerarse como tales procede de la identificación del nacionalismo «con exaltación de la concepción orgánico-historicista, etnicista y esencialista de la comunidad política frente al concepto cívico de la nación de ciudadanos».[25]

Evolución del nacionalismo

[editar]

Según Anthony D. Smith, «en sus inicios, el nacionalismo era una fuerza inclusivista y liberadora. Acabó con regionalismos locales basados en el dialecto, la costumbre o el clan y contribuyó a crear Estados-nación poderosos y extensos, con mercados centralizados y sistemas de administración, impositivos y educativos. Apelaba a lo popular y democrático. Atacaba las prácticas feudales y a las tiranías imperialistas opresivas y proclamaba la soberanía del pueblo y el derecho de todos los pueblos a determinar sus propios destinos, en Estados propios, siempre que fuera esto lo que desearan».[26]

En Asia, a finales del siglo XIX las ideas nacionalistas hab�an comenzado a expandirse. En la India, el nacionalismo incentiv� el fin del dominio brit�nico. En China, el nacionalismo justific� al Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Jap�n, el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japon�s.

La I Guerra Mundial marc� la destrucci�n definitiva de varios Estados multinacionales (el Imperio otomano, el Imperio austroh�ngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de Versalles fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalidad, ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones-Estado en un intento por mantener la paz. Pero en este periodo de entreguerras se abati� �la sombra ominosa de esos tipos de nacionalismo que se fundamentaban en criterios raciales (el cr�neo, la sangre, los genes), la violencia y el culto a la brutalidad: la cuna del fascismo. En las convulsiones que siguieron, primero en Europa y luego en todo el mundo, la l�nea roja rampante del nacionalismo se fusion� con las fuerzas m�s oscuras del racismo, el fascismo y el antisemitismo...�.[27]

El siglo XX estuvo marcado por la lenta adopci�n del nacionalismo por todo el mundo con la destrucci�n de los imperios coloniales europeos, la Uni�n Sovi�tica y varios otros Estados multinacionales menores.[28]​ Simult�neamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables las manejadas por �lites. La actual Uni�n Europea est� actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la creciente internacionalizaci�n productiva debilitan tambi�n la soberan�a del Estado-naci�n.

Caracter�sticas

[editar]
  • Identidad cultural:La identidad nacional es uno de los pilares fundamentales del nacionalismo. Se refiere al sentido de pertenencia y conexi�n emocional que los individuos tienen hacia su naci�n. Aqu� hay algunos aspectos adicionales sobre la identidad nacional: La identidad nacional se basa en la cultura compartida por los miembros de una naci�n. Esto incluye elementos como el idioma, la historia, las tradiciones, la literatura, la m�sica, la gastronom�a y las creencias culturales. Estos factores culturales a menudo se consideran s�mbolos de la identidad nacional y ayudan a distinguir a una naci�n de otras. Mitos fundacionales: Las naciones a menudo tienen mitos fundacionales que narran su historia y origen. Estos mitos pueden incluir eventos hist�ricos, figuras heroicas o relatos simb�licos que ayudan a forjar una identidad com�n. Los mitos fundacionales contribuyen a crear una narrativa colectiva y un sentido de continuidad hist�rica dentro de la naci�n. Valores compartidos: La identidad nacional tambi�n se construye en torno a valores y principios compartidos. Estos valores pueden incluir la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos o cualquier otro conjunto de creencias que sean consideradas fundamentales para la cohesi�n de la naci�n. Los valores compartidos act�an como puntos de referencia para los ciudadanos y ayudan a mantener la cohesi�n social. Imaginario colectivo: La identidad nacional se refuerza a trav�s de un imaginario colectivo, que comprende las representaciones mentales y simb�licas que las personas tienen sobre su naci�n. Esto puede incluir s�mbolos patrios como banderas, himnos, monumentos, emblemas nacionales y otros elementos que evocan un sentido de unidad y orgullo nacional. Sentimiento de pertenencia: La identidad nacional genera un fuerte sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos de una naci�n. Los individuos se identifican como miembros de la comunidad nacional y sienten una conexi�n emocional y una lealtad hacia su pa�s. Este sentimiento de pertenencia puede manifestarse en diferentes formas, como el apoyo a los equipos deportivos nacionales, la participaci�n c�vica o el deseo de proteger y promover los intereses de la naci�n.[29]
  • Soberan�a y autodeterminaci�n, el nacionalismo puede implicar un deseo de que una naci�n tenga autonom�a y capacidad de autogobierno, sin interferencias externas. Los nacionalistas pueden buscar la independencia pol�tica y la preservaci�n de la soberan�a frente a influencias extranjeras. Generando un sentido de autodeterminaci�n y libertad. Los nacionalistas creen que una naci�n tiene el derecho de gobernarse a s� misma y de tomar decisiones sobre su futuro sin interferencias externas. El sentido de autodeterminaci�n se vincula con la idea de que la naci�n debe tener el poder de definir su propio destino.
  • Solidaridad y cohesi�n social, El nacionalismo puede tener un impacto en la cohesi�n social, pero es importante tener en cuenta que este impacto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de c�mo se exprese y se practique el nacionalismo en un determinado contexto. A continuaci�n, se presentan algunas consideraciones al respecto:
    1. Sentido de pertenencia y solidaridad: El nacionalismo, cuando se basa en principios de inclusi�n y promueve una identidad compartida y un sentido de pertenencia, puede fomentar la cohesi�n social. Al fortalecer la conexi�n emocional entre los ciudadanos de una naci�n, puede crear un sentido de solidaridad y fraternidad, lo cual puede contribuir a la cohesi�n social al promover la colaboraci�n y la preocupaci�n por el bienestar com�n.
    2. Valores y normas compartidos: El nacionalismo a menudo se asocia con la promoci�n de valores y normas compartidos dentro de una naci�n. Estos valores y normas pueden actuar como un marco com�n de referencia que facilita la cooperaci�n y la coexistencia pac�fica entre los ciudadanos. Si estos valores incluyen principios de justicia, igualdad, respeto a los derechos humanos y pluralismo, el nacionalismo puede contribuir a una mayor cohesi�n social al establecer una base de convivencia mutua.
    3. Construcci�n de una identidad colectiva: El nacionalismo puede ayudar a construir una identidad colectiva que permita a las personas compartir un sentido de prop�sito y pertenencia en una comunidad m�s amplia. Esta identidad compartida puede proporcionar un marco de referencia para la convivencia pac�fica y la cooperaci�n en diversos aspectos de la vida social, como la pol�tica, la econom�a y la cultura. Sin embargo, tambi�n es importante tener en cuenta que el nacionalismo puede tener implicaciones negativas en la cohesi�n social si se vuelve excluyente, intolerante o fomenta la discriminaci�n. Algunas formas extremas de nacionalismo pueden llevar a la marginalizaci�n o la exclusi�n de aquellos que no encajan en la definici�n estrecha de la identidad nacional, lo cual puede generar tensiones y conflictos sociales. Adem�s, el nacionalismo puede chocar con otros elementos de identidad personal, como la identidad �tnica, religiosa o cultural, lo cual puede dar lugar a divisiones y fragmentaci�n social si no se gestionan de manera adecuada y respetuosa.
  • Respaldo pol�tico y defensa de los intereses nacionales, el nacionalismo a menudo implica el respaldo pol�tico y la promoci�n de pol�ticas que buscan proteger y promover los intereses nacionales en �mbitos como la econom�a, la pol�tica exterior y la seguridad nacional. Esto puede incluir la defensa de la industria nacional, la promoci�n del comercio justo, la protecci�n de los recursos naturales y la seguridad de la naci�n, entre otros aspectos.
  • Sentimiento de superioridad, exaltaci�n de la cultura nacional: La exaltaci�n de la cultura nacional es otra caracter�stica importante asociada al nacionalismo. Se refiere a la promoci�n y valoraci�n de la cultura propia de una naci�n como un elemento central de la identidad nacional. A continuaci�n, te proporcionar� m�s detalles sobre esta caracter�stica y algunos ejemplos de c�mo se manifiesta:
    1. Preservaci�n y promoci�n cultural: El nacionalismo tiende a enfatizar la preservaci�n y promoci�n de la cultura nacional como un medio para fortalecer la identidad nacional. Esto implica proteger y revitalizar el idioma, las tradiciones, las expresiones art�sticas, la m�sica, la danza, el teatro, la literatura y otras manifestaciones culturales propias de la naci�n.
    2. Instituciones culturales: Los estados nacionales a menudo establecen instituciones culturales, como academias de la lengua, museos, bibliotecas y centros de investigaci�n, para preservar y difundir la cultura nacional. Estas instituciones desempe�an un papel clave en la documentaci�n, estudio y promoci�n de la herencia cultural de la naci�n.
    3. Celebraciones y festividades: Las celebraciones y festividades nacionales son una forma com�n de exaltar la cultura nacional. Estos eventos suelen involucrar actividades culturales, exhibiciones art�sticas, desfiles, m�sica y danzas tradicionales, y ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de expresar su orgullo y celebrar su identidad cultural.
    4. Educaci�n y curr�culo nacional: El sistema educativo puede jugar un papel importante en la exaltaci�n de la cultura nacional. Los programas educativos pueden incluir la ense�anza de la historia nacional, la literatura y los valores culturales en el curr�culo, con el objetivo de inculcar una conciencia y aprecio por la cultura nacional en las generaciones m�s j�venes.
    5. S�mbolos nacionales: Los s�mbolos nacionales, como la bandera, el himno nacional y los emblemas, son utilizados para representar y exaltar la cultura nacional. Estos s�mbolos suelen ser considerados sagrados y evocan un sentido de unidad y patriotismo entre los ciudadanos.
    6. Protecci�n del patrimonio cultural: El nacionalismo tambi�n puede llevar a una mayor protecci�n y preservaci�n del patrimonio cultural y arquitect�nico de una naci�n. Esto implica la conservaci�n de monumentos hist�ricos, sitios arqueol�gicos, tradiciones arquitect�nicas y art�sticas, como una forma de salvaguardar la identidad cultural y transmitirla a las generaciones futuras. Ejemplos de exaltaci�n de la cultura nacional podr�an incluir la promoci�n del flamenco y las tradiciones espa�olas en Espa�a, la preservaci�n y promoci�n del arte tradicional y las danzas folkl�ricas en M�xico, la protecci�n de los templos y estatuas antiguas en Tailandia, la promoci�n de la m�sica y el baile tradicional irland�s en Irlanda, o la conservaci�n de las artes y la literatura cl�sica en Grecia. Es importante tener en cuenta que la exaltaci�n de la cultura nacional puede variar en su intensidad y enfoque en diferentes contextos nacionales, y que puede haber una l�nea borrosa entre la promoci�n cultural leg�tima y formas m�s extremas de exclusi�n cultural.[30]

Formas de nacionalismo

[editar]

Nacionalismo centr�peto (o integrador)

[editar]

Es el que pretende la unificaci�n nacional de las poblaciones con caracter�sticas comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden ser minor�as nacionales y por tanto en esos Estados constituyen nacionalismos centr�fugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser Estados nacionalmente homog�neos pero separados (es el caso de las unificaciones de Italia y Alemania[31]​ en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio austroh�ngaro complica la definici�n). En Am�rica Latina, se da el caso del nacionalismo iberoamericano, propuesto por personajes hist�ricos como Sim�n Bol�var, Francisco de Miranda, Jos� de San Mart�n, Jos� Miguel Carrera, Joaqu�n Edwards Bello, Manuel Baldomero Ugarte y Jorge Abelardo Ramos, que hist�ricamente se opone a la desintegraci�n de la Patria Grande y aboga por su reunificaci�n, entre otros puntos.

Nacionalismo centr�fugo (o desintegrador)

[editar]

Es el que pretende la secesi�n de una parte del territorio de un Estado habitado por una poblaci�n con caracter�sticas diferenciadas del grupo �tnico considerado mayoritario. Al grupo diferenciado, se le puede definir como minor�a nacional. Estos casos se dan en Estados que se caracterizan por ser considerados "multinacionales".

Nacionalismo de tercera generaci�n

[editar]

Son nacionalismos centr�fugos, de igual forma que los nacionalismos de segunda generaci�n, que surgen a finales del siglo XX y principios del siglo XXI y que se encuentran subordinados a otro Estado. Son comunidades con reivindicaciones nacionalistas, o bien regiones, naciones hist�ricas o naciones en s� (seg�n las zonas, su historia o los diferentes puntos de vista) que siguen sin estar constituidas en un Estado y contin�an reivindic�ndolo. En Chile, esta expresi�n centr�fuga se expresa en la creaci�n de un Estado para la "Naci�n mapuche" apoyado por diversos sectores minoritarios.

Nacionalismo econ�mico

[editar]

Se concentra sobre los mecanismos de dependencia econ�mica o neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que sectores y empresas b�sicas de la econom�a permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el sector privado no est� en condiciones.

Los or�genes del nacionalismo econ�mico pueden encontrarse en la creaci�n de empresas estatales para explotar productos estrat�gicos como la creaci�n de YPF para el petr�leo en Argentina en 1922 y luego en las pol�ticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de pa�ses entre los que se destacan: la nacionalizaci�n del petr�leo en M�xico en 1938, la nacionalizaci�n del petr�leo en Ir�n en 1951, la nacionalizaci�n del Canal de Suez en 1956 y la nacionalizaci�n del cobre en Chile en 1971.

El nacionalismo econ�mico est� tambi�n �ntimamente relacionado con la Teor�a de la Dependencia elaborada por la escuela desarrollista latinoamericana que sostiene que el sistema econ�mico mundial ha establecido una divisi�n internacional del trabajo que atribuye a los pa�ses centrales la producci�n industrial, de alto valor agregado, y a los pa�ses perif�ricos la producci�n de materias primas, de bajo valor agregado. El desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al deterioro de los t�rminos de intercambio en perjuicio de la producci�n agr�cola-primaria, y que los pa�ses perif�ricos necesitan impulsar agresivas pol�ticas industriales para romper el c�rculo vicioso del subdesarrollo.

La pol�tica de privatizaciones sugerida por el Consenso de Washington a partir de la d�cada de 1990 tuvo como objetivo principal, y lo logr� en gran parte, revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los pa�ses perif�ricos durante la mayor parte del siglo XX.

A partir de los �ltimos a�os de la d�cada de 1990 parece haber un importante resurgimiento del nacionalismo econ�mico en varias partes del mundo, en un entorno global, relacionado con acuerdos de integraci�n regional. Una de sus manifestaciones m�s importantes ha sido la nacionalizaci�n de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, bajo el gobierno de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional tomados en el marco del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones.

Muchas de estas experiencias nacionalistas est�n estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos pol�ticos con amplio apoyo de la poblaci�n.

Nacionalismo c�vico (o liberal)

[editar]

El nacionalismo liberal, tambi�n conocido como nacionalismo civil, es un tipo de nacionalismo identificado por los fil�sofos pol�ticos que creen que puede existir una forma no xenof�bica de nacionalismo, compatible con los valores liberales de la libertad, la tolerancia, la igualdad y los derechos individuales.[32]​ A menudo se considera a Ernest Renan[33]​ y John Stuart Mill[34]​ como nacionalistas liberales tempranos.

Es una forma del nacionalismo en el cual el Estado deriva la legitimidad pol�tica de la participaci�n activa de su ciudadan�a (v�ase soberan�a popular), del grado a que representa la "voluntad general". A menudo se considera que origin� con Jean-Jacques Rousseau y especialmente las teor�as de contratos sociales que toman su nombre de su libro de 1762 Du Contrat Social (El contrato social). Es una noci�n "voluntarista"[35]​ que tambi�n es compartida por los enfoques de Giuseppe Mazzini, considerando que la naci�n surge de la voluntad de los individuos.

Se encuentra el nacionalismo liberal en las tradiciones del racionalismo y el liberalismo, pero como una forma de nacionalismo es contrastado con el nacionalismo �tnico. Se considera voluntaria la afiliaci�n con la naci�n civil, como en la definici�n cl�sica de Ernest Renan de la naci�n como un "plebiscito diario" caracterizado por la "voluntad de convivir". Los ideales civil-nacionales influenciaron el desarrollo de la democracia representativa en pa�ses como los Estados Unidos y Francia.

La visi�n liberal de la identidad nacional, especialmente en el siglo XIX y con el desarrollo de los Estados nacionales, ve�a al Estado o la institucionalidad como el m�ximo referente de la nacionalidad (a veces teniendo ambos conceptos como sin�nimos), derivando en un nacionalismo jur�dico o constitucional, seg�n los enfoques de Dolf Sternberger y J�rgen Habermas, dando lugar a una noci�n que entronca directamente con la tradici�n pol�tica del republicanismo y, como este, requiere de una concepci�n participativa de la ciudadan�a, volcada en la promoci�n del bien com�n. Por eso, la ciudadan�a que hace suyo el patriotismo constitucional no se remite en primera instancia a una historia o a un origen �tnico com�n, sino que se define por la adhesi�n a unos valores comunes de car�cter democr�tico plasmado en la Constituci�n, es decir, bajo un orden jur�dico expresado en el Estado de Derecho.

Nacionalismo �tnico (o cultural)

[editar]
�El nacionalismo mata� en bosnio, serbio y croata es un lema reconocible UDIK contra el nacionalismo en Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia.[36]

Define la naci�n en t�rminos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas. Tambi�n incluye ideas de una conexi�n cultural entre los miembros de la naci�n y sus antepasados,[37]​ y frecuentemente un lenguaje com�n. La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad pol�tica de su estatus como hogar del grupo �tnico, y de su funci�n de protecci�n del grupo nacional y la facilitaci�n de una vida social y cultural para el grupo.[38]​ Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo �tnico moderno est� fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovi� el concepto de Volk, y Johann Gottlieb Fichte.

El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo �tnico, habiendo sido su caso m�s extremo el nacional socialismo de la Alemania Nazi. No obstante, la mayor parte de los movimientos y reg�menes fascistas de la Europa de entreguerras, entre los que puede contarse el nacionalcatolicismo del franquismo espa�ol, responden m�s al modelo de fascismo clerical definido por Hugh Trevor-Roper.

El nacionalismo �tnico tuvo un reverdercer en el siglo XXI a partir de la idea de El Gran Reemplazo. Nacida en Francia a trav�s del escritor Renaud Camus, esta teor�a conspirativa[39][40][41][42][43][44][45][46]​ sostiene que los franceses blancos cat�licos y la poblaci�n blanca cristiana europea en general[47]​ est� siendo sistem�ticamente reemplazada con pueblos no europeos,[46]​ espec�ficamente �rabes, bereberes, levantinos, norteafricanos y subsaharianos,[44]​ a trav�s de la inmigraci�n masiva, el crecimiento demogr�fico y una ca�da en la tasa de natalidad europea.[48]​ Asocia la presencia de musulmanes en Francia con un potencial peligro y destrucci�n de la cultura y civilizaci�n francesas[49]​y culpa a una �lite global y liberal,[47]​ como la Uni�n Europea, de dirigir un complot o mecanismo para llevar a cabo el reemplazo de los pueblos europeos.[45]

Este concepto de reemplazo se ha replicado a trav�s de la ret�rica de varios movimientos nacionalistas en Occidente.[50]​ Entre sus principales promotores no solo est�n los partidos populistas de derecha, sino tambi�n una amplia red de movimientos protestatarios (por ejemplo Pegida), grup�sculos ideol�gicos (por ejemplo Les Identitaires),[51]​ blogueros (por ejemplo Lauren Southern)[52]​ y periodistas (por ejemplo Eric Zemmour). Importantes sitios web de derecha, tales como Gates of Vienna, Politically Incorrect y France de Souche, han ofrecido a los blogueros plataformas para difundir la teor�a.[53]​. A partir de la crisis de los refugiados de 2015, la teor�a se populariz� a�adi�ndose un nuevo elemento: la afirmaci�n de que detr�s de la operaci�n del �gran reemplazo� estar�a el financiero jud�o de origen h�ngaro George Soros. Esta formulaci�n de la teor�a fue citada por los principales l�deres de la ultraderecha europea como Marine Le Pen, Matteo Salvini o Viktor Orban,[54]Santiago Abascal,[55]​ as� como por los dirigentes de la alt-right estadounidense.[56]​En este �ltimo pa�s, esta teor�a se vincula con la mayor y m�s antigua teor�a del Genocidio Blanco, popularizada en los Estados Unidos por el neonazi David Lane en su "Manifiesto del Genocidio Blanco" de 1995, donde afirm� que los gobiernos de los pa�ses occidentales ten�an la intenci�n de convertir a los blancos en "especies extinguidas".[57][58]

En una encuesta realizada por Ifop en diciembre de 2018, el 25% de los franceses suscribi� la teor�a del Gran Reemplazo; as� como el 46% de los encuestados que se definieron a s� mismos como "chalecos amarillos" (manifestantes de los chalecos amarillos).[59]​ En otra encuesta realizada por Harris Interactive en octubre de 2021, el 61% de los franceses cre�a que el "Gran Reemplazo" ocurrir� en Francia; El 67% de los encuestados estaba preocupado por ello.[60]

Anthony D. Smith ha se�alado que no existe un nexo claro entre el nacionalismo �tnico y factores econ�micos.[61]

Nacionalismo rom�ntico

[editar]

Tambi�n llamado nacionalismo org�nico y nacionalismo identitario, es la forma de nacionalismo �tnico seg�n la cual el Estado deriva su legitimidad pol�tica como consecuencia natural (org�nica) y expresi�n de la naci�n o la raza. Refleja los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo y al cosmopolitismo ilustrado, postulando la existencia de una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo (y su existencia) que se presenta de manera distinta y particular en cada pa�s donde se desarrolla (incluso dentro de una misma naci�n se manifiestan distintas tendencias proyect�ndose tambi�n en todas las artes) sumado a un culto al car�cter nacional o Volksgeist o esp�ritu del pueblo (del cual nace una sensibilidad y un genio creador que lo identifican), resaltando esta expresi�n en las cualidades �tnicas de los pueblos.

El nacionalismo rom�ntico temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por Rousseau y por las ideas de Johann Gottfried von Herder, quien en 1784 argument� que la geograf�a formaba la econom�a natural de un pueblo, y que sus costumbres y su sociedad habr�n de desarrollarse siguiendo las l�neas favorecidas por su medio ambiente.

El nacionalismo rom�ntico enfatiza una cultura �tnica hist�rica que se conecta con el ideal rom�ntico; el folclore se desarrolla como un concepto nacionalista rom�ntico. Los hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder para crear una colecci�n idealizada de historias �tnicamente alemanas. El historiador Jules Michelet ejemplifica la concepci�n nacionalista rom�ntica de la historiograf�a. En 1815 se hablaba de este nacionalismo, y fue el que se us� para las unificaciones tanto alemana como italiana.

Dentro del romanticismo se reconoce una concepci�n "org�nica", representada por Herder y Fichte ("Discursos a la naci�n alemana", 1808[62]​) que identifica a la naci�n con rasgos que se heredan (lengua, cultura, territorio, tradiciones) y que est�n por encima del deseo individual.[63]

[editar]

El nacionalismo de izquierda (en ciertos contextos tambi�n llamado nacionalismo popular por aquellos que no adhieren a encuadrarse en el plano izquierda-derecha,[64]​ o por contraposici�n al nacionalismo conservador)[65]​ describe una forma de nacionalismo que, en lugar de basarse en la familia tradicional y los derechos de �sta, se fundamenta en conceptos filos�ficos compartidos con distintos sectores de la izquierda pol�tica, como los de justicia social, soberan�a popular y autodeterminaci�n nacional (tanto pol�tica como econ�mica).

Suele tener un fuerte componente de nacionalismo econ�mico, en vista de lo cual se da mayoritariamente en pa�ses econ�micamente dependientes o subdesarrollados, que buscan desarrollarse mediante la intervenci�n estatal, y poner la econom�a al servicio de intereses nacionales considerados estrat�gicos. Tambi�n suele tener un componente social, ya que entiende que la naci�n no est� separada del pueblo que la habita, y que una naci�n fuerte y desarrollada s�lo puede lograrse mediante la justicia social (siendo partidarios de los Estados de bienestar o social), ya que de otra manera dicha naci�n se sumir�a en el caos y el conflicto permanente producto de la injusticia y el desequilibrio social. Tambi�n suele vincularse con el corporativismo, pero a diferencia del fascismo, esta doctrina corporativa busca la integraci�n pol�tica de los gremios y otras entidades intermedias dentro del Estado (algunos sectores buscan el reemplazo total de la democracia liberal, los partidos pol�ticos y el parlamento, dejando solamente a los gremios), as� como tambi�n se busca la integraci�n y participaci�n econ�mica de los trabajadores en la gesti�n, propiedad y beneficios de la empresa nacional (a trav�s de los sindicatos) junto a los empresarios (teniendo al Estado como regulador de las relaciones laborales y de producci�n), mostrando as� su oposici�n a la lucha de clases (algunos gobiernos se declararon anticomunistas). En ocasiones, el nacionalismo popular suele poner �nfasis dentro de sus doctrinas en el laicismo (en algunos casos con el ate�smo) y el ecologismo.

Otras vertientes del nacionalismo de izquierda ponen el acento en la rebeld�a de una naci�n contra otra naci�n que la oprime (ya sea pol�tica, militar o econ�micamente), y as� pueden clasificarse como nacionalistas de izquierda a todos los movimientos de liberaci�n nacional, antiimperialistas o anticoloniales que luchan por la independencia de sus naciones.

Ejemplos notables de movimientos nacionalistas populares han sido el Congreso Nacional Indio que dirigi� la lucha por la independencia de la India desde fines del siglo XIX; el Sinn F�in durante la Guerra de Independencia de Irlanda; el mao�smo que dirigi� la Revoluci�n Cultural china e inaugur� la China moderna; el nasserismo, como principal expresi�n del nacionalismo y la unidad �rabe en el siglo XX; los gobiernos �populistas� latinoamericanos de las d�cadas de 1940 y 1950, cuyos principales exponentes fueron Get�lio Vargas y Jo�o Goulart en Brasil, Jacobo Arbenz en Guatemala, L�zaro C�rdenas en M�xico, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia; el Partido Baaz �rabe Socialista, principal impulsor del socialismo �rabe, de gran influencia en Siria e Irak; el APRA en Per�, primer gran movimiento pol�tico latinoamericano de car�cter antiimperialista, fundado en 1924; el grupo FORJA y la corriente de la Izquierda nacional, ambos en Argentina; el nacionalismo palestino bajo la conducci�n de Yasser Arafat y la Organizaci�n para la Liberaci�n de Palestina; los gobiernos militares de Omar Torrijos en Panam� y Velasco Alvarado en Per�, entre las d�cadas de 1960 y 1970; y la tercera teor�a universal, base doctrinaria de la Yamahiriya impulsada en Libia por el coronel nacionalista Muammar al-Gaddafi desde la d�cada de 1970. Tambi�n el Kuomintang que encabez� la revoluci�n republicana china fue en sus inicios nacionalista e izquierdista, pero luego de la muerte de su l�der Sun Yat-Sen el partido qued� en manos de Chiang Kai-Shek y su ideolog�a vir� hacia el nacionalismo de derecha aline�ndose al tercerposicionismo anticomunista y con los EE. UU. al finalizar la Segunda Guerra Mundial y en los inicios de la Guerra Fr�a.

Tambi�n puede entenderse como nacionalismo de izquierda a todo r�gimen de izquierda (por ejemplo, en los gobiernos comunistas), que ponga el acento en el patriotismo y la exaltaci�n de los valores o tradiciones nacionales (tomando en algunos casos una posici�n m�s conservadora al respecto, sobre todo frente a fen�menos como la globalizaci�n).

Nacionalismo religioso

[editar]

Es la forma de nacionalismo seg�n la que el Estado deriva su legitimidad pol�tica en consecuencia de una religi�n com�n. Sin embargo, buena parte de las formas de nacionalismo �tnico son tambi�n en gran medida formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irland�s es generalmente asociado al catolicismo; el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso est� considerado generalmente como una forma de nacionalismo �tnico.

En algunos casos, sin embargo, la componente religiosa es m�s una etiqueta que la verdadera motivaci�n del nacionalismo de un grupo. Por ejemplo, aunque la mayor�a de los l�deres nacionalistas irlandeses del �ltimo siglo fueron cat�licos, durante el siglo XIX, y especialmente en el XVIII, muchos l�deres nacionalistas fueron protestantes. Los nacionalistas irlandeses no luchan por distinciones teol�gicas, sino por una ideolog�a que identifica a la isla de Irlanda con una visi�n particular de la cultura irlandesa, que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo, aunque no como elemento predominante. Para muchas naciones que se vieron obligadas a luchar contra las consecuencias del imperialismo de otra naci�n, el nacionalismo fue asociado a la b�squeda de un ideal de libertad.

El nacionalismo cat�lico es una doctrina y un movimiento pol�tico nacionalista y cat�lico[66]​ fundado en la filosof�a tomista,[67]​ la Doctrina Social de la Iglesia y el catolicismo social.

El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo, tribalismo, racismo u otra clasificaci�n de la gente no basada en las creencias propias. Sin embargo, ciertos grupos isl�micos pueden ser considerados racistas y nacionalistas. La creaci�n de Pakist�n es un ejemplo de nacionalismo religioso de base isl�mica en la medida en que tomaba como naci�n a los musulmanes de la India. Sin embargo, muchos de sus creadores eran laicos y consideraban la pertenencia a una misma tradici�n religiosa como elemento generador de identidad al margen de la pr�ctica religiosa en s�. Un ejemplo similar es el de los musulmanes de Bosnia, considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su mayor parte eran no creyentes o no practicantes.

Algunos autores, adem�s, han se�alado que el nacionalismo es m�s una religi�n pol�tica que una ideolog�a pol�tica, un sustituto de la religi�n.[68]

Nacionalismo banal

[editar]
La calle Montorgueil, de Claude Monet. La celebraci�n de las fiestas nacionales es una de las maneras a trav�s de las cuales los Estados fomentan el sentimiento de pertenencia nacional entre sus ciudadanos.

Seg�n Michael Billig, es la forma difusa que tomar�a el nacionalismo en las sociedades contempor�neas, convirti�ndose en un mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer como natural la identificaci�n entre una lengua,[69]​ una cultura y una comunidad pol�tica. Ya sea en rituales colectivos como el deporte, o en detalles menores como la utilizaci�n de banderas para identificar las lenguas en las que se escriben los ingredientes de una caja de cereales, el nacionalismo banal reproducir�a cotidianamente los esquemas mentales del nacionalismo.

Elementos en com�n de todas las formas de nacionalismo

[editar]

Algunos te�ricos pol�ticos sostienen que cualquier discriminaci�n de formas de nacionalismo es falsa. Todas las formas de nacionalismo cuentan con una poblaci�n formando una naci�n, lo cual significa que todos los miembros de una poblaci�n creen en alg�n tipo de cultura com�n.[70]

Causas

[editar]

El nacionalismo ha mantenido su atractivo a trav�s de los siglos, destacando el hecho de que pertenecer a una naci�n cultural, econ�mica o pol�ticamente fuerte da a la persona una sensaci�n de pertenencia.

Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales; el formar parte de un grupo sociopol�tico como la naci�n, es ventajoso y contribuye a su desarrollo. Se considera que es la expresi�n de un rasgo general del comportamiento social favorecido evolutivamente, relacionado con el tribalismo.

En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad, Estado o religi�n. Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o al imperialismo.

Formas de actuaci�n

[editar]

Dependiendo del contexto donde tenga lugar el nacionalismo, este puede adoptar diversas formas de actuaci�n que pueden ser pac�ficas, violentas o puede llegar a conjugar ambas.

Pac�ficas

[editar]

Con la progresiva consolidaci�n de Estados m�s democr�ticos y el avance de las organizaciones intergubernamentales como la ONU, las reivindicaciones nacionalistas se sustancian mayoritariamente mediante el ejercicio de la actividad pol�tica a trav�s de distintos partidos pol�ticos nacionalistas que reclaman con el apoyo electoral de los ciudadanos una mayor autonom�a, la independencia o el ejercicio del derecho de autodeterminaci�n de sus territorios.

Otra forma de reivindicaci�n pac�fica ser�a la desobediencia civil o la "No violencia activa" cuyo m�ximo exponente fue la labor de Mahatma Gandhi en la India.

Violentas

[editar]
Los alemanes de los Sudetes en Cheb reciben al l�der del Partido Nacionalsocialista Obrero Alem�n, Adolf Hitler, con un saludo nazi. Hitler consigui� bajo amenazas la incorporaci�n al Tercer Reich de los Sudetes. La poblaci�n checa fue obligada a abandonar el territorio que formaba parte de Checoslovaquia.

La ocupaci�n del territorio y la imposici�n de una nacionalidad y culturas determinadas sobre otras personas y pueblos mediante el uso de la fuerza es uno de los medios utilizados por el nacionalismo. En el siglo XX, las dos guerras mundiales son un ejemplo en las que el elemento nacional desempe�� un papel sustancial, aunque la expansi�n militar y diseminaci�n de una identidad nacional es un elemento recurrente en la historia de los nacionalismos.

Cr�ticas al nacionalismo

[editar]

El nacionalismo ha sido objeto de numerosas cr�ticas por parte de estudiosos procedentes de distintas �reas de conocimiento. Se le atribuye a Arthur Schopenhauer la cita "Todo imb�cil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este �ltimo recurso, de vanagloriarse de la naci�n a que pertenece por casualidad".[71]

Los cr�ticos del nacionalismo han argumentado que a menudo no est� claro qu� constituye una naci�n o si una naci�n es una unidad leg�tima de gobierno pol�tico. Los nacionalistas sostienen que las fronteras de una naci�n y un estado deben coincidir entre s�, por lo que el nacionalismo tiende a oponerse al multiculturalismo[72]​y favorecer, consciente o inconscientemente al racismo.

El fil�sofo A. C. Grayling describe las naciones como construcciones artificiales, "sus fronteras trazadas con la sangre de guerras pasadas". Sostiene que "no hay pa�s en la tierra que no albergue m�s de una cultura diferente pero que generalmente coexiste. El patrimonio cultural no es lo mismo que la identidad nacional".[73]

Sus cr�ticos consideran que el nacionalismo es inherentemente divisivo, ya que sus seguidores pueden aprovechar y resaltar las diferencias percibidas entre las personas, enfatizando la identificaci�n de un individuo con su propia naci�n. Tambi�n consideran que la idea es potencialmente opresiva, porque puede sumergir la identidad individual dentro de un todo nacional y dar a las elites o a los l�deres pol�ticos oportunidades potenciales para manipular o controlar a las masas..[74]​ Muchos estudiosos han se�alado la relaci�n entre la construcci�n del Estado, la guerra y el nacionalismo. John Etherington sostiene que el nacionalismo es inherentemente excluyente y, por tanto, potencialmente violento,[75]

A finales del siglo XIX, los marxistas y otros socialistas y comunistas (como Rosa Luxemburgo) produjeron análisis políticos críticos de los movimientos nacionalistas entonces activos en Europa Central y Oriental, aunque una variedad de otros socialistas y comunistas contemporáneos, desde Vladimir Lenin (comunista) y Józef Piłsudski (socialista), simpatizaban más con la autodeterminación nacional.[76]

En la tradición política liberal había principalmente una actitud negativa hacia el nacionalismo como fuerza peligrosa y causa de conflicto y guerra entre Estados-nación. El historiador Lord Acton definió al nacionalismo como "locura" en 1862. Sostuvo que el nacionalismo suprime a las minorías, coloca al país por encima de los principios morales y crea un peligroso apego individual al Estado.[77]

Los Transhumanistas también han expresado su oposición al nacionalismo, hasta el punto de que algunos transhumanistas creen que las identidades nacionales deberían disolverse por completo. El influyente transhumanista FM-2030 se ha negado a identificarse con ninguna nacionalidad, refiriéndose a sí mismo como 'universal'.[78]​ Además, en The Transhumanist Handbook, Kate Levchuk afirmó que un transhumanista, por definición, "no cree en la nacionalidad"..[79]

Bertrand Russell criticó el nacionalismo por disminuir la capacidad crítica del individuo para juzgar la política exterior de su patria.[80][81]Albert Einstein afirmó que "el nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad".[82]Jiddu Krishnamurti afirmó que "el nacionalismo es simplemente la glorificación del tribalismo".[83]

Francisco J. Contreras piensa que esta ideología es filosóficamente débil y rudimentaria; critica que las entidades políticas soberanas deban corresponderse con los grupos nacionales y cree que el nacionalismo es incapaz de ofrecer una definición rigurosa de la identidad nacional; según este autor las identidades nacionales no vienen dadas por la realidad histórico-social, sino que son construidas por la ideología nacionalista y los Estados.[84]

Alfredo Cruz Prados afirma que «la misma nación es una entidad creada ideológicamente por él, y no algo natural, objetivo y anterior al mismo nacionalismo, como esta ideología afirma».[85]​ Coincidentemente, Pedro Ibarra sostiene que "La nación no es algo que exista por sí mismo. La nación es una construcción subjetiva. Es un producto del nacionalismo, de la voluntad nacional o nacionalista de decidir y querer ser una nación. El nacionalismo, pues, precede a la nación".[86]​ Pedro Gómez García en su artículo «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad» sostiene que el nacionalismo es una tendencia patológica que nos conduce hacia la balcanización del planeta y obstaculiza la emergencia de una sociedad mundial pluralista e integrada.[87]

El escritor peruano Mario Vargas Llosa (2001) cuestionó asimismo la idea de una "identidad nacional". Este concepto, sostuvo, es "una ficción ideológica" que sirve los intereses del nacionalismo pero tiene poca substancia empírica o histórica. Vargas Llosa recordó a su audiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo que las culturas están en continua transición y que ninguna ha sobrevivido sin tomar prestado de otras y cambiar con el correr del tiempo. M�s todav�a, seg�n Vargas Llosa, las corrientes de pensamiento que atribuyen gran importancia a la identidad nacional inevitablemente amenazan la libertad y la expresi�n individual. "Imponer una identidad cultural a un pueblo es equivalente a aprisionarlo y negar a todos sus miembros la m�s valiosa de las libertades: la de elegir qu�, qui�n y c�mo uno desea ser".

La idea de una identidad nacional es especialmente cuestionable en Am�rica Latina, subrayó. Los pasados intentos de definir esa identidad, como los movimientos hispanistas o indigenistas, notoriamente han dejado de reconocer la verdadera diversidad de las influencias culturales y raciales que dan forma a las sociedades de la región. América Latina está históricamente ligada "a casi todas las regiones y culturas del mundo", afirmó. "Y ese hecho, que nos impide tener una sola identidad cultural … es nuestra mayor fuerza, contrariamente a lo que los nacionalistas creen". En lugar de una presión homogeneizante de políticas culturales nacionalistas impuestas desde arriba, el mundo necesita más libertad para crear y evolucionar, dijo. No es coincidencia, apuntó, que a medida que la nación tradicional ha sido debilitada por la globalización en estos años recientes, hemos presenciado un renacimiento de limitadas y formalmente marginadas lenguas y culturas que están encontrando nuevas avenidas de expresión y perpetuación en un mundo interligado.[88]

Luis Rodríguez Abascal, refiriéndose al nacionalismo culturalista, ha dicho que «no defiende la diversidad cultural, sino que propone un modelo normativo de cultura que homogeneiza prácticas culturales preexistentes. Tiene dificultades para hacer otra cosa porque su punto de partida es siempre un concepto abstracto de cultura, que la concibe como una unidad uniforme u homogénea y la extiende idealmente a lo largo y ancho de un territorio sin atender a cuáles son las prácticas culturales cotidianas subyacentes o sin concederles relevancia moral y política».[89]

El autor y humorista argentino Alejandro Dolina, en uno de sus programas de radio, reflexionó que el nacionalismo es "una superstición morbosa. Eso de creer que algunas banderas son más gloriosas que otras...". No obstante, considera que en países dependientes puede resultar útil para crear conciencia en la población.

Luis Perant Fernández descree de esta supuesta utilidad y lo entiende como "un instrumento político eficaz en cualquier sistema político, sea comunista o fascista, conservador o liberal, capitalista o socialista, democrático o demagogo, y promovido por una oligarquía social, económica o militar para ejercer el poder político". Denuncia que el nacionalismo "apela a los sentimientos de los individuos y borra al ciudadano, tergiversa la historia, dicta la cultura y lengua con su sistema educativo y manipula las emociones con actos multitudinarios para exaltar símbolos excluyentes. El Nacionalismo predica el retorno, o el mantenimiento de una cultura y época históricas concretas, y ningunas otras, para encasillar y aislar al súbdito de cualquier contaminación forastera. Promete el paraíso para los patriotas a cambio de coger las armas contra todo enemigo de la Nación y dar la vida por la Patria. El Nacionalismo olvida que la cultura y la historia avanzan a la par que la Teoría de la Evolución de Darwin, que no hay vuelta atrás, porque todo acontecimiento modifica el presente por acumulación, y no por supresión".[90]

En referencia al nacionalismo el escritor Jorge Luis Borges señaló:

En este sentido, [el nacionalismo] es el canalla principal de todos los males. Divide a la gente, destruye el lado bueno de la naturaleza humana, conduce a desigualdad en la distribución de las riquezas.

Desde el punto de vista de la psicología también se ha advertido que el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista suele llevar a numerosos sesgos cognitivos:[91]

Enseguida, veremos unos ejemplos de los mismos, comunes en los discursos de todo nacionalista:

Favoritismo del endogrupo: los que piensan como yo son mejores que los demás.

Pensamiento polarizado: las cosas son buenas o malas, estás conmigo o contra mí.

Sesgo de confirmación: se da validez o se recuerda solo lo que encaja con lo que uno cree.

Realismo ingenuo: suponer que lo que uno cree es cierto y que los demás razonan de forma ingenua.

Estudios psicológicos realizados por la Universidad de New York durante el proceso británico que desembocó en el Brexit, concluyeron que el sentimiento nacionalista se acompaña de pensamientos rígidos, procesando la información de un modo inflexible y categórico, rechazando de plano cualquier referencia o hecho que contradiga las creencias propias.[92]

Nacionalismo histórico

[editar]

Eventos históricos en los cuales el nacionalismo desempeñó un papel esencial:

Movimientos nacionalistas

[editar]

África

[editar]
Movimiento Territorio Estado al que pertenece
Ambazonia (Camerún meridional) Camerún
Nacionalismo canario Islas Canarias España
MNLA Azawad Malí
Frente Polisario Sahara Occidental En disputa[93]
FLA Islas Azores Portugal

América

[editar]
Movimiento Territorio Estado al que pertenece
Nacionalismo mapuche Araucanía Argentina / Chile
Nacionalismo gaucho Río Grande del Sur Brasil
Nacionalismo camba Santa Cruz Bolivia
Nunavut Canadá
Nacionalismo quebequés Quebec Canadá
Nacionalismo antioqueño Antioquia Colombia
Nacionalismo Inuit Groenlandia Dinamarca
Nacionalismo de Alaska Alaska Estados Unidos
Nacionalismo californiano California Estados Unidos
Nacionalismo de Cascadia Cascadia Estados Unidos / Canadá
Nacionalismo de Puerto Rico Puerto Rico Estados Unidos
Nacionalismo texano Texas Estados Unidos
Guadalupe Francia
Guyana Francesa Francia
Martinica Francia
Nacionalismo norteño[94] Norte de México México
Nacionalismo yucateco[95] Península de Yucatán México, Guatemala y Belice
Aruba Países Bajos
Curazao Países Bajos
Sint Maarten Países Bajos
Nacionalismo aimara Aimara Argentina / Bolivia / Chile / Perú
Anguila Reino Unido
Bermudas Reino Unido
Islas Caimán Reino Unido
Montserrat Reino Unido

Asia

[editar]
Movimiento Territorio Estado al que pertenece
Nacionalismo tibetano Tíbet China
Nacionalismo Uigur Sinkiang China
Nacionalismo kurdo Kurdistán Armenia, Irak, Irán, Turquía Siria

Europa

[editar]
Movimiento Territorio Estado al que pertenece
Nacionalismo bávaro Baviera Alemania
Nacionalismo andaluz Andalucía España
Nacionalismo valón Valonia Bélgica
Istria Croacia / Italia / Eslovenia
Islas Feroe Dinamarca
Nacionalismo flamenco Flandes Francia / Bélgica / Países Bajos
Nacionalismo aranés Valle de Arán España
Nacionalismo asturiano Asturias España
Nacionalismo catal�n Catalu�a Espa�a / Francia / Italia / Andorra
Nacionalismo valenciano Comunidad Valenciana Espa�a
Nacionalismo gallego Galicia Espa�a
Nacionalismo aragon�s Arag�n Espa�a
Nacionalismo vasco Pa�s Vasco Espa�a / Francia
Islas �land Finlandia
Nacionalismo Sami Laponia Finlandia / Noruega / Suecia / Rusia
Nacionalismo alsaciano Alsacia Francia
Nacionalismo bret�n Breta�a Francia
Nacionalismo corso C�rcega Francia
Nacionalismo occitano Occitania Espa�a / Francia / Italia
Abjasia Georgia
Osetia del Sur Georgia
Ayaria Georgia
Nacionalismo padano Padan�a Italia
Nacionalismo sardo Cerde�a Italia
Nacionalismo siciliano Sicilia Italia
Nacionalismo valdostano Valle de Aosta Italia
Nacionalismo véneto Véneto Italia
Gagaucia Moldavia
Transnistria Moldavia
Nacionalismo frisón Frisia Países Bajos
Silesia Polonia / República Checa
Islas Madeira Portugal
Nacionalismo cornuallés Cornualles Reino Unido
Nacionalismo escocés Escocia Reino Unido
Nacionalismo galés Gales Reino Unido
Nacionalismo inglés Inglaterra Reino Unido
Nacionalismo del Úlster Irlanda del Norte Reino Unido
Chechenia Rusia
Osetia del Norte Rusia
Karelia Rusia

Oceanía

[editar]
Movimiento Territorio Estado al que pertenece
Nacionalismo en Rapa Nui Isla de Pascua Chile
Islas Hawái Estados Unidos
Nueva Caledonia Francia
Tahití Francia

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Eric Hobsbawm (1964) The Age of Revolution 1789-1848 (traducido en castellano Las revoluciones burguesas) edición de 1987: Barcelona: Labor, ISBN 84-335-2978-1. Benedict Anderson (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Edición de 1991, London: Verso, ISBN 0-86091-329-5.
  2. Smith, 2000, pp. 25-26. "El nacionalismo es una ideología y un movimiento moderno que surgió a finales del siglo XVIII en Europa occidental y América del Norte"
  3. José Andrés Rojo (6 de abril de 2016). «“España es un invento. Y Cataluña también”». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  4. Gellner, 2001, pp. 13-14.
  5. Greenfeld, 1999, p. 18.
  6. Rojas, Ricardo (2011). «Teoría de los estudios históricos». La restauración nacionalista. La Plata: Unipe. p. 63. ISBN 978-987-26468-0-6. 
  7. Manuel Gárate Chateau, Cinthia Rodríguez Toledo, Simón Castillo Fernández y José Morales Mery (2014). Rodolfo Hidalgo Caprile, ed. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Primer Año Medio. Santiago (Chile): Aguilar Chilena de Ediciones. p. 15. ISBN 978-956-15-1531-4. 
  8. Fuentes, 2013, p. 169-170.
  9. Núñez Seixas, 2018, p. 9.
  10. Smith, 2000, pp. 29-35. "No parece probable que podamos llegar a una teoría unificada en un campo tan complejo y dividido"
  11. Memmi, Albert (1971). «El nacionalismo y la izquierda». Retrato del colonizado: precedido del retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. pp. 82-89. «Por numerosas causas históricas, sociológicas y psicológicas, la lucha de los colonizados por su liberación ha tomado unos acusados rasgos nacionales y nacionalistas.» 
  12. Manrique, Luis Esteban (10 de julio de 2019). «'La América Latina de los españoles es imaginaria'. Entrevista a Tomás Pérez Vejo». Política Exterior. Madrid. «Tomás Pérez Vejo: La gran ideología de América Latina es el nacionalismo. Todas sus revoluciones –la mexicana, la cubana, la nicaragüense...– acaban siendo nacionalistas. Y dada la dureza de la vida en sus países, es natural que tengan una visión crítica de su pasado. Y el orden colonial duró tres siglos. Desde la independencia, ese pasado queda marcado con el estigma de la tiranía y el despotismo. Todas las naciones surgidas de imperios coloniales hacen lecturas similares de su pasado.» 
  13. Pinedo, Javier (2015). «Apuntes sobre el concepto poscolonialidad: semejanzas y diferencias en su concepción y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas». Universum (Talca) 30 (1). ISSN 0718-2376. «Por último, [en los estudios poscoloniales en India] se presenta a la India como una nación radicalmente diferente a la sociedad moderna y se considera al nacionalismo como una fuerza social que en el Tercer Mundo puede ser liberadora con una concepción no necesariamente conservadora como lo ha sido tradicionalmente en la sociedad occidental. Una ideología con que los oprimidos buscan su liberación del dominio foráneo.» 
  14. Peralta, Ivana (2010). «Historia de España y América: últimas tendencias en investigación». En Casajús, Lucía; Fernández Beltrán, Francisco José, eds. España y América en el Bicentenario de las Independencias: I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. España: Publicacions de la Universitat Jaume I. p. 86. ISBN 978-84-15444-00-8. «Las guerras de independencia fueron interpretadas entonces desde esta visión nacionalista y empezaron a convertirse en el sustrato heroico, histórico, común a las naciones iberoamericanas. Es decir, la contemporaneidad se iniciaba en América Latina, con la construcción de las naciones a partir de la independencia.» 
  15. a b De Diego, Rosa (Marzo de 2014). «Del colonialismo al nacionalismo: el modelo de Quebec». Semiosfera (Madrid: Universidad Carlos III). Segunda Época (2). «De este modo se plantea la toma de conciencia de una identidad, escondida u ocultada por la dominación extranjera, que se traducirá con frecuencia en una política de soberanía y nacionalismo. Uno de los efectos del colonialismo es, por tanto, la unificación de las distintas poblaciones colonizadas en un combate común de signo nacionalista, que busca defender una cultura oprimida o incluso negada por el ocupante, diluida en el seno de un conjunto más vasto. Este nacionalismo liberador, diferente a otro excluyente y dominador, se fundamenta en la historia cultural, lingüística de un pueblo.» 
  16. Cuevas Molina, Rafael (enero-marzo 2010). «Sandino y la nueva intelectualidad costarricense. Nacionalismo antiimperialista en Nicaragüa y Costa Rica». Archipiélago (Universidad Nacional Autónoma de México) (67). 
  17. Memmi, Albert (1971). Retrato del colonizado: precedido del retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. p. 120. «Pero el nacionalismo del colonialista es de una peculiar naturaleza. Se refiere esencialmente a esos aspectos de la patria que toleran y protegen su existencia como colonialista.» 
  18. Una descripción posible de las características básicas de un Estado sería la siguiente: «existe un Estado cuando hay un sistema legal vigente cuyas normas se aplican a la población de un territorio, cuando existe un gobierno legalmente facultado para modificar el sistema legal y cuando el gobierno, junto con otras instancias sobre las cuales ejerce una autoridad legal, tiene un control (relativamente) eficaz sobre el territorio. Un Estado es una unidad política que se autogobierna. Por ejemplo, su gobierno no está sometido a la autoridad ni al control de ningún otro gobierno, como una remota autoridad colonial o una potencia de ocupación» (COPP, David, «La democracia y la autodeterminación comunal», en: McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff [compiladores], La moral del nacionalismo, vol. II, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 126).
  19. «Es preciso distinguir entre nacionalismo y fenómenos nacionalistas. El primero pertenece al campo de las ideas o ideologías políticas; los segundos, al ámbito de los hechos y acontecimientos históricos. Esos fenómenos se denominan “nacionalistas” porque en ellos están presentes ideas nacionalistas, pero el modo de estar presentes nunca es el mismo. La ideología nacionalista se encuentra en los fenómenos nacionalistas según grados diversos, en un tanto por ciento o en otro, con una intensidad y plenitud mayor o menor; y eso hace que lo que podamos decir del nacionalismo no se puede aplicar en la misma medida y en todos sus rasgos a todos los fenómenos nacionalistas» (CRUZ PRADOS, Alfredo, «Sobre los fundamentos del nacionalismo», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 88, abril-junio 1995, p. 199; artículo disponible a través de Internet).
  20. «El nacionalismo es una doctrina inventada en Europa al comienzo del siglo XIX. Pretende suministrar un criterio para determinar la unidad de población adecuada para disponer de un gobierno exclusivamente propio, para el ejercicio legítimo del poder en el Estado y para la organización justa de la Sociedad Internacional. Dicho en pocas palabras la doctrina sostiene que la humanidad se encuentra dividida naturalmente en naciones, que las naciones se distinguen por ciertas características que pueden ser determinadas y que el único tipo de gobierno legítimo es el auto gobierno nacional» (KEDOURIE, Elie, Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985, p. 1).
  21. Justo Serna: El ombligo de la nación (3 de mayo de 2000):
    En su libro Naciones y nacionalismo, Ernest Gellner analizaba el mito del origen como discurso básico de todo nacionalista, siempre ocupado de rastrear su raíz originaria en el curso de la historia. En Nacionalismo, su última gran contribución al tema, Gellner volvía sobre el asunto: si nos remontamos tiempo atrás buscando el origen de la nación —decía—, es probable que lleguemos muy lejos, hasta Adán mismo. Adán no tenía ombligo y nadie, pues, le cortó el cordón umbilical. Entonces sensatamente cabría preguntarse con Gellner: ¿tienen ombligo las naciones? ¿Cortó alguien el cordón umbilical? El anacronismo nos lleva al paraíso, ya ven…
  22. Pagès, 1991, p. 13.
  23. Fuentes, 2013, p. 190-191; 193.
  24. Morales Moya, 2013, pp. 164-165.
  25. Núñez Seixas, 2018, p. 13.
  26. Smith, 2000, p. 26.
  27. Smith, 2000, pp. 26-27.
  28. Un resumen de diferentes teorías que explican el surgimiento del nacionalismo puede consultarse en: JAFFRELOT, Christophe, «Los modelos explicativos del origen de las naciones y del nacionalismo. Revisión crítica», en: DELANNOI, Gil y TAGUIEFF, Pierre-André (compiladores), Teorías del nacionalismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993, pp. 203-254. Una obra destacada donde se hace un estudio histórico del nacionalismo es la siguiente: HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2006
  29. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. 1991. 
  30. Gellner, Ernest (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial. 
  31. «Como parecía que Alemania era una nación entre otras muchas, habría sido legítimo inferir que también era una individualidad y una iglesia invisible entre muchas. Pero ésta no fue la conclusión a la que llegaron los patriotas alemanes. También en el pensamiento pietista y romántico prenacionalista el postulado original de las individualidades múltiples pero iguales, o manifestaciones de la divinidad, dio lugar inevitablemente a la selección de sólo una de ellas, considerada la auténtica, y al rechazo de las demás por ser o bien incompletas o falsas. De este modo, la razón, inicialmente concebida como una parte de la naturaleza y un medio por el que Dios se manifestaba al hombre, se rechazó por considerarse antinatural, mientras que la emoción irracional se convertía en la única ubicación de la revelación divina; y a la sociedad “ilustrada” moderna se le negaba la “individualidad”, presentándose su carácter específico como la encarnación de la alienación respecto a la voluntad natural. Aunque ninguna necesidad lógica reclamaba esas conclusiones (que, en todos los casos, eran inequívocamente non séquitur), las mentes que las concibieron eran evidentemente incapaces de aceptar el pluralismo con ecuanimidad y acudieron a ellas por necesidad psicológica. Por tanto, cuando estos lógicos de formación pietista y romántica se hicieron nacionalistas, se vieron inmediatamente abocados a abandonar la posición intrínsecamente irritante del relativismo cultural, que presentaba a Alemania como una de tantas naciones, para abrazar la idea más satisfactoria de que sólo ella era una nación o, lo que es lo mismo, que, en el mundo, era la única nación verdadera, ideal y perfecta» (GREENFELD, Liah, Nacionalismo. Cinco vías hacia la modernidad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 498-499).
  32. Tamir, Yael. 1993. Liberal Nationalism. Princeton University Press. ISBN 0-691-07893-9; Will Kymlicka. 1995. Multicultural Citizenship. Oxford University Press. ISBN 0-19-827949-3; David Miller. 1995. On Nationality. Archivado el 1 de junio de 2000 en Wayback Machine. Oxford University Press. ISBN 0-19-828047-5.
  33. Renan, Ernest. 1882. "Qu'est-ce qu'une nation?"
  34. Mill, John Stuart. 1861. Considerations on Representative Government.
  35. «En la concepción “voluntarista” de la nación, los individuos disponen de cierta flexibilidad; aun cuando han de pertenecer a una nación en un “mundo de naciones” y estados nacionales, en principio pueden elegir a qué nación desean pertenecer. En la concepción “orgánica”, esa elección es imposible. Los individuos nacen en una nación y aunque emigren seguirán formando parte de la nación en que nacieron» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004, p. 57).
  36. «Nacionalizam ubija, poručili aktivisti iz Sarajeva -Klix». www.klix.ba. 9 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  37. «Por lo tanto, el llamamiento que el nacionalismo hace al pasado no es sólo una exaltación del pueblo para unirlo, sino el redescubrimiento realizado por intelligentsias alienadas de toda una herencia étnica y de una comunidad viva compuesta por unos presuntos ancestros y una presunta historia. El redescubrimiento del pasado étnico permite crear recuerdos, símbolos y mitos que no tendrían fuerza alguna al margen del nacionalismo. [...] Lo que hace tan atractivos y poderosos a estos valores, recuerdos, símbolos y mitos es la invocación de una filiación común y los vínculos generados por la residencia como base de la autenticidad de los valores culturales únicos de la comunidad. Desde este punto de vista, la comunidad étnica se parece a una familia extensa o a una “familia de familias” que se extiende en el tiempo y el espacio hasta llegar a incluir a muchas generaciones y a muchos distritos de un territorio específico. Esta idea de filiación extensa vinculada a una “patria” concreta es lo que subyace a la identidad nacional y a la unidad en muchas de las naciones modernas y confiere a sus miembros una sensación vívida de relación de parentesco y de continuidad inmemorial» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo y Modernidad, Istmo, Madrid, 2000, p. 99). Del mismo autor: The Ethnic Origins of Nacions, Blackwell, Oxford, 1986.
  38. «El nacionalismo, particularmente el de carácter étnico, se expresa en símbolos: desde la Madre Patria y las imágenes del muy amado líder nacional, los himnos, banderas y escudos de armas, hasta la lengua. Y en lo que concierne a la lengua, el nacionalismo escoge, desarrolla e incluso hipostatiza de entre todas sus muchas e importantes funciones, precisamente la simbólica o manifestativa; aquella en la que la lengua sirve para la identificación, como un símbolo de lealtad étnica, nacional, confesional, profesional u otro tipo de vínculo colectivo. La interacción entre las funciones integradora y demarcacional del nacionalismo es de este modo particularmente llamativa a nivel lingüístico. Los miembros de una colectividad étnica o nacional dada están bajo presión para homogeneizarse hacia dentro, y heterogeneizarse hacia fuera, también en lo relativo a la lengua. No sólo es deseable que todos ellos usen la misma lengua o variedad lingüística y alfabeto, sino también que éstos sean marcadamente diferentes de aquellos usados por otros, especialmente por comunidades vecinas y por lo demás estrechamente relacionadas» (BUGARSKI, Ranko, «Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia», en: Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, n.º 6, 1997, pp. 19-20; artículo disponible a través de Internet).
  39. Froio, Caterina (21 de agosto de 2018). «Race, Religion, or Culture? Framing Islam between Racism and Neo-Racism in the Online Network of the French Far Right». Perspectives on Politics 16 (3): 696–709. doi:10.1017/S1537592718001573. «...the conspiracy theory of the Grand remplacement (Great replacement) positing the 'Islamo-substitution' of biologically autochthonous populations in the French metropolitan territory, by Muslim minorities mostly coming from sub-Saharan Africa and the Maghreb». 
  40. Sowerwine, Charles (2017). «The Far Right in a Neo-Liberal Age: Pessimism, Sexism and Racism in Modern French Thought». French History & Civilization. Perspectives on Politics 7: 190–203. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...the Grand Remplacement (Great Replacement), a lunar right - or is the term now "alt right?" - conspiracy theory about a plot to effect "the progressive replacement, over a few decades, of the historic population of our country by immigrants, the vast majority of them non-European.» 
  41. Plenel, Edwy (28 de junio de 2016). For the Muslims: Islamophobia in France. Verso Books. ISBN 978-1-78478-488-1 – via Google Books. 
  42. Serhan, Yasmeen. «Pivotal Elections Loom Over Europe». The Atlantic. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...the 'great replacement' conspiracy theory that contends immigrants are replacing the traditional French population.» 
  43. Sowerwine, Charles (2018). France since 1870: Culture, Politics and Society. Londres: Palgrave. p. 460. ISBN 978-1-137-40611-8. OCLC 1051356006. «Zemmour flirted with a far-right conspiracy theory; the Grand remplacement (Great Replacement)». 
  44. a b «How dangerous are Austria's far-right hipsters? | DW | 28 August 2018». DW.COM. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...and spread the 'great replacement' conspiracy theory – the idea that white Europeans will be replaced by people from the Middle East and Africa through immigration. The theory is based on inflated statistics and un-substantiated demographic projections. Right now, only 4 percent of the European Union is made up of non-EU nationals.» 
  45. a b Baldauf, Johannes (2017). Toxische Narrative: Monitoring rechts-alternativer Akteure (en neerlandés). Berlín: Amadeu Antonio Stiftung. p. 11. ISBN 978-3-940878-29-8. OCLC 1042949000. «...this narrative is highly compatible with concrete conspiracy narratives about how this replacement is desired and planned, either by 'the politicians' or 'the elite,' which-ever connotes Jewishness more effectively.» 
  46. a b «A campaign to deconstruct conspiracy discourse on the Internet». La Croix. 26 de enero de 2018. «...le " grand remplacement ", une théorie de type conspirationniste selon laquelle il existerait un processus de remplacement des Français sur leur sol par des non-Européens.» 
  47. a b «The philosophical sources of Marine Le Pen». Eurozine. 12 de octubre de 2017. «...a conspiracy theory which claims that the global elite has staged a plot to replace the indigenous European population with immigrants from other continents». 
  48. Pérez Díaz, Julio (22 de agosto de 2023). «El gran reemplazo». ApdD. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  49. «Marine Le Pen adviser found guilty of inciting hatred against Muslims». The Independent. 25 de abril de 2017. 
  50. Bergmann, Eirikur (2018). Conspiracy & Populism: The Politics of Misinformation. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. p. 127. ISBN 978-3-319-90359-0. OCLC 1049171816. 
  51. «Generation Identity: Far-right group sending UK recruits to military-style training camps in Europe». The Independent. 9 de noviembre de 2017. «...claims it represents "indigenous Europeans" and propagates the far-right conspiracy theory that white people are becoming a minority in what it calls the "Great Replacement"». 
  52. Lauren Southern 2017 https://www.youtube.com/watch?v=OTDmsmN43NA&t=
  53. Betz, Hans-Georg (5 de febrero de 2018). «The Radical Right and Populism». En Rydgren, Jens, ed. Oxford Handbooks Online 1. Oxford University Press. ISBN 9780190644185. doi:10.1093/oxfordhb/9780190274559.013.5. 
  54. Borger, Flora Garamvolgyi / Julian (20 de mayo de 2022). «La conspiración racista del "reemplazo" que une a Orbán con los ultras de EEUU». elDiario.es. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  55. «Abascal recupera la teoría supremacista del “gran reemplazo” para lanzar la campaña andaluza». eldiario.es. 16 de mayo de 2022. Consultado el 6 de julio de 2022. 
  56. Forti, 2021, p. 166-167.
  57. Berger, J. M. «How 'The Turner Diaries' Changed White Nationalism». The Atlantic (en inglés estadounidense). «El manifiesto en sí pronto se redujo a la simple frase "genocidio blanco", que proliferó a principios del siglo XXI y se ha convertido en el meme abrumadoramente dominante del nacionalismo blanco moderno.» 
  58. Dessem, Matthew (26 de diciembre de 2016). «Drexel University, Apparently Unfamiliar With White Supremacist Lingo, Censures Prof For 'White Genocide' Tweet». Slate (en inglés estadounidense). ISSN 1091-2339. «Aunque es difícil fechar con precisión, ya que las editoriales supremacistas blancas son algo menos confiables que Simon & Schuster, ese honor probablemente pertenezca al difunto David Lane, terrorista, supremacista blanco y autor de un pequeño ensayo execrable llamado 'White Genocide Manifesto'.» 
  59. Liabot, Thomas (11 de febrero de 2019). «Sondage : les Gilets jaunes sont plus sensibles aux théories du complot». Le Journal du Dimanche (en francés). 
  60. «67% de Français inquiets par l'idée d'un 'grand remplacement', selon un sondage». Le Figaro (en francés). 21 de octubre de 2021. 
  61. «Así hallamos movimientos nacionalistas étnicos tanto entre grupos económicamente atrasados como entre grupos de economía bien desarrollada, en situaciones de mejora económica y de declive de la economía, incluso entre grupos que se encuentran en situación de estancamiento económico. No parece existir un patrón fácilmente identificable que nos permita explicar la relación que se da entre los factores económicos y el nacionalismo étnico. Por otro lado sí contamos con evidencia clara de la posibilidad del surgimiento de sentimientos y actividades de carácter étnico al margen de otros factores, en especial de los económicos» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo y modernidad, Istmo, Madrid, 2000, p. 127). Cfr. CONNOR, Walter, Etnonacionalismo, Trama, Madrid, 1998, cap. 6.
  62. «Determinado por esta concepción de la historia y de la humanidad, así como por un cierto misticismo que caracteriza toda su etapa de madurez, e inmerso por otra parte en unos acontecimientos políticos determinados, elaborará Fichte sus Reden an die deutschen Nation (Discursos a la nación alemana). La etapa berlinesa se vio interrumpida por unas breves estancias en las ciudades de Erlangen y Königsberg, donde volvió a dedicarse a la docencia en la Universidad, actividad que se vio bruscamente finalizada por la derrota de Prusia frente a Napoleón en el año 1806. Bajo la presión napoleónica, dieciséis Estados alemanes forman la Confederación del Rin, que se puso a disposición del emperador francés y abandonó de esta manera el Imperio alemán. En este mismo año de 1806, el emperador Francisco II de Austria depone la corona imperial y toma el título de emperador de Austria. El Imperio alemán había dejado de existir» (VARELA, María Jesús y ACOSTA, Luis A., «Estudio preliminar», en: FICHTE, Johann Gottlieb, Discursos a la nación alemana, Tecnos, Madrid, 2002, pp. XIX-XX).
  63. «Nacionalismo. Tipos». 
  64. El nacionalismo popular en Chile, por Pedro Godoy Perrín
  65. El nacionalismo
  66. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2019. Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  67. http://ec.aciprensa.com/wiki/tomismo
  68. «Por muy secularizante que sea, en último término el nacionalismo es mucho más afín a una “religión política” que a una ideología política. [...] Es muy evidente la importancia dada por el nacionalismo a las ceremonias conmemorativas de los grandes líderes o a los muertos en combate, los “gloriosos caídos” que sacrificaron sus vidas en aras de la patria. En esos momentos, podemos entender la nación como una “comunidad sagrada de ciudadanos”, caracterización que concuerda con la interpretación del nacionalismo como “sustituto de la religión”» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004, pp. 52-53). «La nación, como una comunidad culturalmente definida, es el valor simbólico más elevado de la modernidad; posee un carácter cuasi sagrado igualado sólo por la religión. De hecho, este carácter cuasi sagrado procede de la religión. En la práctica, la nación se ha convertido en el sustituto moderno secular de la religión o en su más poderoso aliado. En los tiempos modernos, los sentimientos comunales generados por la nación son altamente considerados y buscados como base de la lealtad de grupo» (LLOBERA, Josep R., El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996, p. 10).
  69. KORDIĆ, Snježana (2014). Lengua y Nacionalismo. Traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán. Madrid: Euphonía Ediciones. p. 414. ISBN 978-84-936668-8-0. OL 16814702W. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 16 de agosto de 2015. 
  70. «La identificación fuerte con la propia nación, por otra parte, implica las ocho dimensiones siguientes. En primer lugar, implica lealtad a la nación, lo que supone dar apoyo a la aspiración política nacional, si existe una aspiración bien definida. En segundo lugar, los adornos de la propia cultura –las formas de vida, los afanes, las tradiciones, las costumbres, etcétera, que son características de la propia cultura nacional– muestran un carácter dominante en la propia vida, y uno mismo los concibe como adornos de la propia nación y los acepta como tales. En tercer lugar, el tipo de identificación fuerte implica brindar apoyo a ciertas creencias, incluyendo la creencia de que el estilo de vida de la nación es el mejor estilo de vida, al menos para esa nación, así como la creencia de que es importante que la nación florezca. Es característico también que existan creencias sobre el pasado de la nación, sobre su destino, sobre cuáles deberían ser sus objetivos futuros, así como sobre los héroes y los villanos nacionales. En cuarto lugar, la identificación fuerte implica la confianza en ciertas esperanzas, como la esperanza de que la nación continúe floreciendo y cumpla su destino. En quinto lugar, encontramos también varios compromisos, como el compromiso de contribuir a que la nación logre cumplir su destino. En sexto lugar, también observamos la implicación de algunos sentimientos, como el de alegría o el de orgullo, por los éxitos de la nación, y el de vergüenza o el de deshonra, por sus fracasos, y el de emoción anticipada al contemplar cómo podría florecer en el futuro. En séptimo lugar, uno se concibe a sí mismo como miembro del grupo de personas que construye la nación y que comparte las lealtades, las aspiraciones, los compromisos y las demás cuestiones relevantes: éste es el grupo que usted indicaría si le preguntaran quién es “su gente”. En octavo lugar, la idea de que uno pertenece a la propia nación, la idea de que se es irlandés, estadounidense o kurdo, por ejemplo, es básica para el concepto de uno mismo, por contraposición a la posibilidad de que fuera marginal o periférica» (McKIM, Robert, «La identidad nacional y el respeto entre las naciones», en: McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff [compiladores], La moral del nacionalismo, vol. II, pp. 103-104).
  71. «Frases Emotivas: Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que...». Frases. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  72. Heywood, Andrew (1999). Political Theory: An Introduction (2nd edición). London: Macmillan Press. pp. 97-98. ISBN 978-0333760918. 
  73. Grayling, A.C. (2001). The Meaning of Things: Applying Philosophy to Life.. London: Weidenfeld & Nicolson. pp. 78–79. ISBN 978-0297607588. 
  74. Heywood, Andrew (2000). Key Concepts in Politics. London: Macmillan Press. p. 256. ISBN 978-0333770955. 
  75. Etherington, John (2007). «Nationalism, Exclusion and Violence: A Territorial Approach». Studies in Ethnicity and Nationalism 7 (3): 24-44. doi:10.1111/j.1754-9469.2007.tb00160.x. Consultado el 20 de febrero de 2024.  p.25
  76. Cliff, Tony (1959). «Rosa Luxemburg and the national question». Marxists Internet Archive. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018. Consultado el 2 de agosto de 2008. 
  77. Lang, Timothy (2002). «Lord Acton and 'the Insanity of Nationality'». Journal of the History of Ideas 63 (1): 129-149. JSTOR 3654261. doi:10.2307/3654261. 
  78. Esfandiary, F. M. (1973). Up-wingers. New York: John Day Co. ISBN 0-381-98243-2. OCLC 600299. 
  79. Newton Lee, ed. (2019). The transhumanism handbook. Cham, Switzerland: Springer Nature. ISBN 978-3-030-16920-6. OCLC 1107699751. 
  80. Russell Speaks His Mind, 1960. Fletcher and son Ltd., Norwich, United Kingdom
  81. Russell, Bertrand (1915). «The ethics of war». International Journal of Ethics. Archivado desde el original el 24 de enero de 2019. Consultado el 5 de julio de 2018. 
  82. Viereck, George Sylvester (26 de octubre de 1929). «What Life Means to Einstein». The Saturday Evening Post. p. 117. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2019. Consultado el 19 de mayo de 2013. 
  83. Nationalism is Glorified Tribalism. 14 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2022. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  84. Contreras, Francisco J. (2002). «Cinco tesis sobre el nacionalismo». Revista de Estudios Políticos (118): 270-283. 
  85. Cruz Prados, Alfredo (1995). «Sobre los fundamentos del nacionalismo». Revista de Estudios Políticos (88): 214. 
  86. Ibarra, Pedro (1997). «El nacionalismo, una perspectiva crítica». Papeles n° 61, p. 50. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  87. «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», de Pedro Gómez García (Gazeta de Antropología, nº 22 [2006]).
  88. «¿Es la identidad nacional un conveniente mito? | IADB». www.iadb.org. Consultado el 26 de noviembre de 2021. 
  89. RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis, Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, p. 382.
  90. Perant Fernández, Luis (14 de julio de 2016). «Críticas acerca de los nacionalismos». Información (Valencia). Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  91. Savater, Valeria (20 de abril de 2023). «¿Qué efecto tiene el sentimiento nacionalista en la sociedad?». La Mente es Maravillosa (Madrid). Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  92. Zmigrod, Leor (31 de mayo de 2017). «Cognitive underpinnings of nationalistic ideology in the context of Brexit». Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), vol. 115, n° 19. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.1708960115. Consultado el 17 de noviembre de 2017. 
  93. «Sáhara Occidental: un conflicto vivo en una zona olvidada». Amnistía Internacional. Consultado el 19 de noviembre de 2023. 
  94. https://www.infobae.com/america/mexico/2017/10/09/efecto-cataluna-aridoamerica-los-mexicanos-del-norte-que-reclaman-su-independencia/
  95. https://puntomedio.mx/yucatan-separatista-un-capitulo-en-la-historia-del-estado/

Bibliografía

[editar]
  • ÁLVAREZ JUNCO, José y otros, El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
  • ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Verso, Londres y Nueva York, 1991, ed. revisada; publicado por primera vez en 1983. Traducción española: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
  • BLAS GUERRERO, Andrés de (director), Enciclopedia del nacionalismo, Tecnos, Madrid, 1997.
  • BUGARSKI, Ranko, «Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia», en: Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, n.º 6, 1997.
  • CAMINAL BADIA, Miquel, El federalismo pluralista. Del federalismo nacional al federalismo plurinacional, Paidós, Barcelona, 2002.
  • COLOMER, Josep M., Contra los nacionalismos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1984.
  • CONNOR, Walter, Ethno-Nationalism. The Quest for Understanding, Princeton University Press, Princeton, 1994. Traducción española: Etnonacionalismo, Trama, Madrid, 1998.
  • CRUZ PRADOS, Alfredo, «Sobre los fundamentos del nacionalismo», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 88, abril-junio de 1995, pp. 199-221.
  • CRUZ PRADOS, Alfredo, El nacionalismo. Una ideología, Tecnos, Madrid, 2005.
  • DELANNOI, Gil y TAGUIEFF, Pierre-André, Théories du nationalisme. Nation, nationalité, ethnicité, Éditions Kimé, París, 1991. Traducción española: Teorías del nacionalismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.
  • FICHTE, Johann Gottlieb, «Reden an die deutsche Nation», en: Fichtes Werke, vol. VII, Walter de Gruyter & Co., Berlín, 1971, pp. 259-499; ed. de Immanuel Hermann Fichte. Traducción española: Discursos a la nación alemana, Tecnos, Madrid, 2002; estudio preliminar y traducción de M.ª Jesús Varela y Luis A. Acosta.
  • Fuentes, Juan Francisco (2013). «Conceptos previos: Patria y nación en los orígenes de la España contemporánea». En Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-997-3. 
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo y MARÍAS MARTÍNEZ, Daniel, «Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX. Una aproximación a través de los manuales de bachillerato», en: Documentos de Traballo. Xeografía, Universidade de Santiago de Compostela, n.º 11, 2002.
  • Gellner, Ernest (2001) [1983]. Naciones y nacionalismo [Nations and Nationalism]. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-2532-9. 
  • GELLNER, Ernest, Encounters with Nationalism, Blackwell, Oxford, 1994. Traducción española: Encuentros con el nacionalismo, Alianza, Madrid, 1995.
  • GÓMEZ GARCÍA, Pedro, «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», en: Gazeta de antropología, Universidad de Granada, n.º 22, 2006: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_02Pedro_Gomez_Garcia.html
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique, «Nacionalismo y Cristianismo», en: Cuenta y Razón, Fundación de Estudios Sociológicos, n.º 128, 2003.
  • Greenfeld, Liah (1999). Nacionalisme i modernitat (en valenciano). Catarroja-Valencia: Afers-Universitat de València. ISBN 84-86574-79-X. 
  • GREENFELD, Liah, Nacionalismo. Cinco vías hacia la modernidad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
  • GUIBERNAU, Montserrat (dir.), Nacionalisme. Debats i dilemes per a un nou mil•lenni, Proa, Barcelona, 2000.
  • HALL, John A. (ed.), The State of the Nation. Ernest Gellner and the Theory of Nationalism, Cambridge University Press, Cambridge, 1998. Traducción española: Estado y nación. Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo, Cambridge University Press, Madrid, 2000.
  • HOBSBAWM, Eric, Nations and Nationalism since 1780, Cambridge University Press, Cambridge, 1990. Traducción española: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2004.
  • JÁUREGUI BERECIARTU, Gurutz, Contra el Estado-nación. En torno al hecho y la cuestión nacional, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1986.
  • KEDOURIE, Elie, Nationalism, Hutchinson, Londres, 1960. Traducción española: Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985.
  • KORDIĆ, Snježana (2014). Lengua y Nacionalismo. Traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán. Madrid: Euphonía Ediciones. pp. 88-100. ISBN 978-84-936668-8-0. OL 16814702W. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2015. 
  • LAPORTA, Francisco J., «Comunitarismo y nacionalismo», en: Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, Universidad de Alicante, n.º 17-18, 1995, pp. 53-68.
  • LLOBERA, Josep R., The God of Modernity. The Development of Nationalism in Western Europe, Berg Publishers, Oxford, 1994. Traducción española: El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996.
  • McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff (eds.), The Morality of Nationalism, Oxford University Press, Nueva York, 1997. Traducción española: La moral del nacionalismo, vol. I y vol. II, Gedisa, Barcelona, 2003.
  • MERCADÉ, Francesc y otros, Once tesis sobre la cuestión nacional en España, Anthropos, Barcelona, 1983.
  • MILEY, Thomas Jeffrey, Nacionalismo y política lingüística: el caso de Cataluña, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
  • Morales Moya, Antonio (2013). «La nación española preconstitucional». En Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-997-3. 
  • NAVARRO PÉREZ, Jorge, «El individuo y la nación. El sujeto y lo absoluto en las filosofías de Humboldt y Fichte», en: Daimon. Revista de Filosofía, Universidad de Murcia, n.º 9, 1994, pp. 51-62.
  • Núñez Seixas, Xosé M. (2018). Suspiros de España. El nacionalismo español, 1808-2018. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-9199-027-7. 
  • Pagès, Pelai (1991). Las Claves del Nacionalismo y el Imperialismo, 1848-1914. Colección “Las Claves de la Historia”. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-9216-9. 
  • PEREDA, Carlos, «Tres desmesuras de los nacionalismos», en: Diánoia, Universidad Nacional Autónoma de México, n.º 48, mayo de 2002.
  • RECALDE, José Ramón, La construcción de las naciones, siglo XXI, Madrid, 1982.
  • RENAN, Ernest, Qu’est-ce qu’une nation?, Calmann-Lévy, París, 1882. Traducción española: ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
  • RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis, Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
  • SANTAMARÍA, Antonio, «Lengua propia, cultura impropia», en: El Viejo Topo, n.º 118, mayo de 1998.
  • Smith, Anthony D. (2000). Nacionalismo y Modernidad. Madrid: Istmo. ISBN 84-7090-333-0. 
  • Smith, Anthony D. (2008) [1988]. Els orígens ètnics de les nacions [The Ethnic Origins of Nations] (en valenciano). Catarroja-Valencia: Afers-Publicacions de la Universitat de València. ISBN 978-84-95916-92-1. 
  • SMITH, Anthony D., Nationalism: Theory, Ideology, History, Polity Press, Cambridge, 2001. Traducción española: Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
  • VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, «Fichte y los orígenes del nacionalismo alemán moderno», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 72, abril-junio de 1991, pp. 129-173.
  • VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, La nación y la guerra. Confederación y hegemonía como formas de concebir Europa, DM, Murcia, 1999. Disponible a través de Internet en la web de la Biblioteca Saavedra Fajardo.
  • Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Smith, A. D. (1991). Nacionalismo en la era global: Antecedentes, causas y consecuencias. Polity Press.
  • Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial.
  • Hobsbawm, E. J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.
  • Breuilly, J. (1993). Nationalism and the State. The University of Chicago Press.
  • Greenfeld, L. (1992). Nationalism: Five Roads to Modernity. Harvard University Press.
  • Hutchinson, J., & Smith, A. D. (Eds.). (1994). Nacionalismo. Oxford University Press.
  • Colley, L. (1992). Britons: Forging the Nation 1707-1837. Yale University Press.
  • Malesevic, S. (2006). Identity as Ideology: Understanding Ethnicity and Nationalism. Palgrave Macmillan.
  • Kedourie, E. (1993). Nacionalismo. Blackwell Publishing.

Enlaces externos

[editar]