Ir al contenido

Globalización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La globalización es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural, a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.

La globalización o mundialización es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. Se suele distinguir históricamente entre una Primera globalización y una Segunda globalización.

La globalización actual, o segunda globalización, está precedida por una determinante Primera globalización consistente en el proceso político y cultural hispánico que se identifica con el Imperio español y se extiende desde finales del siglo XV gracias al Descubrimiento de América y la Circunnavegación del mundo hasta el siglo XIX con la Independencia de las repúblicas americanas y la final perdida de las últimas provincias españolas de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) como consecuencia de la irrupción del poder político estadounidense. A la Primera globalización corresponden, característicamente, el primer sistema de navegación marítima global del planeta (sobre todo representado por el Galeón de Manila, que conectaba Europa, Asia y América), la creación del Derecho internacional moderno y el fenómeno del mestizaje.

La segunda globalización, actual, usualmente es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Este segundo proceso, también originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo durante las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX), recibi� su mayor impulso con el fin de la Guerra Fr�a, y contin�a durante el siglo XXI. Se caracteriza en la econom�a por la integraci�n de las econom�as locales a una econom�a de mercado mundial donde los modos de producci�n y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (�nueva econom�a�) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la circulaci�n libre de capitales junto con la implantaci�n definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jur�dico tambi�n siente los efectos de la globalizaci�n y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jur�dica, adem�s de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadan�a. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura internacional (�aldea global�), aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fen�meno de asimilaci�n occidental o de fusi�n multicultural. En lo tecnol�gico la globalizaci�n depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulaci�n de personas y la masificaci�n de las TIC (tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n) y el internet. En el plano ideol�gico, los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinter�s generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicaci�n cl�sicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producci�n colaborativa de informaci�n de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto, respecto a la pol�tica, los distintos gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos �mbitos que son tomados por la sociedad civil en un fen�meno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez m�s gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos pol�ticos pierden su popularidad de anta�o, se ha extendido la transici�n a la democracia contra los reg�menes desp�ticos, y en pol�ticas p�blicas destacan los esfuerzos para la transici�n al capitalismo en algunas de las antiguas econom�as dirigidas y la transici�n del feudalismo al capitalismo en econom�as subdesarrolladas de algunos pa�ses aunque con distintos grados de �xito. Geopol�ticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos m�s aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil tambi�n toma protagonismo en el debate internacional a trav�s de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el �mbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ej�rcitos pertenecientes al estado (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotr�fico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros pa�ses (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opini�n p�blica interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervenci�n humanitaria frente al principio de no intervenci�n y de oposici�n a las guerras.

La valoraci�n positiva o negativa de este fen�meno, o la inclusi�n de definiciones alternas o caracter�sticas adicionales para resaltar la inclusi�n de alg�n juicio de valor, pueden variar seg�n la ideolog�a del interlocutor. Esto ocurre porque el fen�meno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un rechazo profundo (antiglobalizaci�n), habiendo tambi�n posturas ecl�cticas y moderadas.

Concepto

[editar]

Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher)[1]​ consideran que es m�s adecuado en espa�ol el t�rmino mundializaci�n, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalizaci�n, anglicismo procedente del ingl�s globalization, puesto que en espa�ol �global� no equivale a �mundial�, como s� ocurre en ingl�s. Sin embargo, el Diccionario de la lengua espa�ola registra la entrada �globalizaci�n�, entendida como la �tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensi�n mundial que sobrepasa las fronteras nacionales� (DRAE 2006, 23.� edici�n),[2]​ mientras que la entrada �mundializaci�n� no est� en el Diccionario.

El economista y escritor espa�ol Jos� Luis Sampedro, en su libro El mercado y la globalizaci�n (2002), define globalizaci�n como

Constelaci�n de centros con fuerte poder econ�mico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la m�s avanzada tecnolog�a y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles p�blicos.[3]

Esos poderes son tan fuertes que llegan a acuerdos al margen de todo control pol�tico directo de los seres humanos que afectan al empleo, la salud y la vida cotidiana de grandes sectores de la humanidad como CETA, TTIP y TISA, acuerdos que no se han publicado ni conocido ni sancionado por los que sufren sus consecuencias,[4]​ algo jur�dicamente muy discutible.[5]​ Contra esto (la falta de perfeccionamiento de los procedimientos democr�ticos de control del gobierno de los estados nacionales quienes, por ejemplo, son incapaces de concordar o ponerse de acuerdo para evitar el fraude fiscal global, o de otra forma explicado, solo se ponen de acuerdo en no ponerse de acuerdo) y la venta del sistema pol�tico al capitalismo en general, ha surgido la llamada globalizaci�n del descontento,[6]​ plasmada en movimientos como el 15-M, Occupy movement o los Indignados y organismos independientes de denuncia como Wikileaks, o en protestas m�s desorganizadas y violentas como los disturbios de Francia de 2005. La globalizaci�n afecta a todo el mundo y por tanto exige un derecho global que la controle, lo que revitaliza el derecho natural inherente a la especie humana y deber�a desacreditar definitivamente en esta esfera el demasiado prestigiado derecho positivo que esgrimen los estados nacionales para no ponerse de acuerdo en medidas beneficiosas para todos. En ese sentido, afirma Hans K�ng en el contexto de la confecci�n de una Declaraci�n universal de los deberes del hombre:

La globalizaci�n de la econom�a, de la tecnolog�a y de los medios de comunicaci�n lleva tambi�n a la globalizaci�n de los problemas, desde los mercados financieros y del trabajo hasta a los de la ecolog�a y de la criminalidad organizada. Esta globalizaci�n de los problemas demanda, por tanto, tambi�n, una globalizaci�n �tica -del ethos-: no un sistema �tico uniforme; pero s� un necesario m�nimum de valores �ticos comunes, de actitudes fundamentales y criterios, a los que puedan comprometerse todas las religiones, naciones y grupos de intereses. Por tanto, un ethos fundamental com�n de los hombres. Ning�n nuevo orden mundial sin un ethos mundial.[7]

De acuerdo con el economista Omar Alejandro Mart�nez, la globalizaci�n se define como la etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo caracterizada por la desaparici�n de las fronteras econ�micas que imped�an la libre circulaci�n de bienes, productos y capitales, incluyendo tanto las leyes de comercio como la pol�tica misma produciendo efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas pol�ticos, el desarrollo y la prosperidad econ�mica, al igual que en el bienestar f�sico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Historia

[editar]
Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de América por España.[8]Marshall McLuhan sostenía en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.[9]Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el estado de bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.[10]​ Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del estado de bienestar, que llegó a ser visto como —en las palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde las décadas de 1970 y 1980 varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas sociopolítico y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.

En la dictadura militar de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",[11]​ ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE. UU., etc. Implementaron parcialmente las políticas económicas de economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,[12]​ lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del estado de bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el polisémico término de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publicó un artículo titulado El fin de la historia y el último hombre, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es solo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación.[13]

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización.[14]​ Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

Hitos recientes

[editar]

A continuación algunos puntos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma.

  • En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.
  • La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.
  • Crisis económicas: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.
  • Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el exdictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.
  • Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posici�n de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicci�n.
    Con una poblaci�n de 1400 millones, China es la segunda econom�a m�s grande del mundo.
  • Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y despu�s de 15 a�os de duras negociaciones, China ingres� en la OMC. De este modo el pa�s m�s poblado del mundo (22 % de la humanidad), segunda econom�a mundial y la de mayor crecimiento en los �ltimos 30 a�os, se incorpor� plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que est� causando la econom�a china, as� como las consecuencias para el sistema mundial que tendr� la vinculaci�n de una gigantesca y pujante econom�a de "mercado socialista" (v�ase tambi�n socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo econ�mico en Asia, est� impulsando un proceso hist�rico que ser� determinante en el curso del siglo XXI y la orientaci�n de la globalizaci�n mundial.
  • Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pent�gono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisi�n a toda la humanidad, adquirieron una significaci�n mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirir� una jerarqu�a prioritaria en la agenda global, propondr� la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalar� el valor del Estado.
  • En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de j�venes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de �frica, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de autom�viles en Par�s. En la regi�n de Par�s, m�s de la mitad de la poblaci�n menor de 15 a�os, es originaria de �frica, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generaci�n. El acontecimiento sorprendi� al mundo y puso sobre el tapete la cuesti�n de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalizaci�n.

Globalizaci�n econ�mica

[editar]
Singapur es el pa�s que ocupa el primer lugar en el �ndice del comercio habilitador de 2016.

La globalizaci�n econ�mica es una de las tres dimensiones principales de la globalizaci�n, com�nmente mencionada en la literatura acad�mica. Las otras dimensiones son la globalizaci�n pol�tica y la globalizaci�n cultural.[15]​ La globalizaci�n econ�mica se refiere al movimiento internacional generalizado de bienes, capital, servicios, tecnolog�a e informaci�n; y la creciente integraci�n e interdependencia econ�micas de las econom�as nacionales, regionales y locales en todo el mundo, derivadas de la intensificaci�n de dicho movimiento transfronterizo.

Mientras la globalizaci�n es un conjunto extenso de procesos en la relaci�n con m�ltiples redes econ�micas, pol�ticas e intercambios culturales, la globalizaci�n econ�mica contempor�nea es impulsada por el r�pido y significativo crecimiento de la informaci�n acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnolog�a.[16]

Principalmente se compone por la globalizaci�n de producci�n, finanzas, mercados, tecnolog�a, reg�menes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo.[17]​ Mientras la globalizaci�n econ�mica se ha expandido desde el surgimiento del comercio internacional, ha crecido debido a la expansi�n en cuanto a los avances en comunicaci�n y tecnolog�a bajo el marco de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y la Organizaci�n Mundial del Comercio, lo cual hizo que los pa�ses redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital.[16]​ Este auge reciente ha sido apoyado en gran medida por las econom�as desarrolladas que se integran con los pa�ses en desarrollo a trav�s de la inversi�n extranjera directa, la reducci�n de los costos de comercializaci�n, la disminuci�n de las barreras comerciales y, en muchos casos, la migraci�n transfronteriza.

Al mismo tiempo que la globalizaci�n ha incrementado radicalmente los ingresos, el crecimiento econ�mico en pa�ses en desarrollo y disminuido el precio al consumidor en pa�ses desarrollados, tambi�n modifica la balanza de poder entre los pa�ses en desarrollo y los que ya se han desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los pa�ses afectados. Y la cambiante locaci�n de la producci�n de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos, requiriendo que algunos trabajadores en pa�ses desarrollados cambien de carrera.[17]

Globalizaci�n pol�tica

[editar]
Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

La globalizaci�n pol�tica se refiere al crecimiento del sistema pol�tico mundial, tanto en tama�o como en complejidad. Ese sistema incluye a los gobiernos nacionales, sus organizaciones gubernamentales e intergubernamentales, as� como a elementos de la sociedad civil mundial independientes del gobierno, como las organizaciones no gubernamentales internacionales y las organizaciones de movimientos sociales. Uno de los aspectos clave de la globalizaci�n pol�tica es la importancia cada vez menor del Estado-naci�n y el ascenso de otros actores en la escena pol�tica. William R. Thompson lo ha definido como "la expansi�n de un sistema pol�tico global, y sus instituciones, en el que se gestionan transacciones interregionales (incluido, pero ciertamente no limitado al comercio)".[18]​ La globalizaci�n pol�tica es una de las tres dimensiones principales de la globalizaci�n que se encuentran com�nmente en la literatura acad�mica, siendo las otras dos la globalizaci�n econ�mica y la globalizaci�n cultural.[19]

La gobernanza mundial es un enfoque de la teor�a de la ciencia pol�tica y la administraci�n p�blica que se origin� a partir de estudios sobre la integraci�n europea. La gobernanza multinivel da expresi�n a la idea de que hay muchas estructuras de autoridad que interact�an en el trabajo en la econom�a pol�tica global emergente. Ilumina el enredo �ntimo entre los niveles de autoridad nacional e internacional.

Algunas personas son ciudadanos de varios estados-naci�n. La doble ciudadan�a, tambi�n llamada doble nacionalidad o nacionalidad m�ltiple, es el estado de ciudadan�a de una persona, en el que una persona se considera simult�neamente como ciudadano de m�s de un estado seg�n las leyes de esos estados.

Cada vez m�s, las organizaciones no gubernamentales influyen en las pol�ticas p�blicas m�s all� de las fronteras nacionales, incluida la ayuda humanitaria y los esfuerzos de desarrollo.[20]​ Las organizaciones filantr�picas con misiones globales tambi�n est�n pasando a la vanguardia de los esfuerzos humanitarios. El Instituto Hudson estima que los flujos filantr�picos privados totales hacia los pa�ses en desarrollo ascendieron a 59.000 millones de d�lares en 2010.[21]

Como respuesta a la globalizaci�n, algunos pa�ses han adoptado pol�ticas aislacionistas. Por ejemplo, el gobierno de Corea del Norte hace que sea muy dif�cil para los extranjeros ingresar al pa�s y monitorea estrictamente sus actividades cuando lo hacen. Los trabajadores humanitarios est�n sujetos a un escrutinio considerable y excluidos de los lugares y regiones en los que el gobierno no desea que entren. Los ciudadanos no pueden salir libremente del pa�s.[22]​ La Globalizaci�n representa algunos desaf�os y controversias en cuanto a su impacto pol�tico, puesto que genera una p�rdida de la soberan�a nacional a cambio de la integraci�n internacional. Ante esto, los Estados se resisten a admitir la descomposici�n del Estado-Naci�n, sobre todo por la actuaci�n de las corporaciones o de fuerzas multinacionales o transnacionales, que llegan a ser m�s poderosas que los Estados donde operan. Esto ocurre como efecto del desbordamiento de las fronteras por la intensificaci�n de los intercambios y la disminuci�n del poder del Estado para dictar sus pol�ticas con base en su �mbito de acci�n, pues se requiere la cooperaci�n internacional. Ante ello, los Estados se ven obligados a su integraci�n mundial a fin de evitar su desestabilizaci�n. El efecto de la Globalizaci�n, tiene tres variables: los grupos y sectores beneficiados, la vulnerabilidad de la econom�a nacional y las crisis generadas desde el exterior, y la adaptabilidad de las instituciones pol�ticas al cambio.

Globalizaci�n cultural

[editar]
Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.

La globalizaci�n cultural se refiere a la transmisi�n de ideas, significados y valores alrededor del mundo de tal manera que se extiendan e intensifiquen las relaciones sociales.[23]​ Este proceso est� marcado por el consumo com�n de culturas que han sido difundidas por Internet, los medios culturales populares y los viajes internacionales. Esto se ha sumado a los procesos de intercambio de productos b�sicos y colonizaci�n que tienen una historia m�s larga de llevar un significado cultural en todo el mundo. La circulaci�n de culturas permite a los individuos participar en relaciones sociales extendidas que cruzan fronteras nacionales y regionales. La creaci�n y expansi�n de tales relaciones sociales no se observa meramente a nivel material. La globalizaci�n cultural implica la formaci�n de normas y conocimientos compartidos con los que las personas asocian sus identidades culturales individuales y colectivas. Aporta una creciente interconexi�n entre diferentes poblaciones y culturas.[24]

La comunicaci�n intercultural es un campo de estudio que analiza c�mo las personas de diferentes or�genes culturales se comunican, de formas similares y diferentes entre s�, y c�mo se esfuerzan por comunicarse entre culturas. La comunicaci�n intercultural es un campo de estudio relacionado.

La difusi�n cultural es la difusi�n de elementos culturales, como ideas, estilos, religiones, tecnolog�as, idiomas, etc. La globalizaci�n cultural ha aumentado los contactos interculturales, pero puede ir acompa�ada de una disminuci�n de la singularidad de las comunidades que alguna vez estuvieron aisladas. Por ejemplo, el sushi est� disponible tanto en Alemania como en Jap�n, pero Euro-Disney supera a la ciudad de Par�s, lo que podr�a reducir la demanda de pasteler�a francesa "aut�ntica".[25]​ La contribuci�n de la globalizaci�n a la alienaci�n de los individuos de sus tradiciones puede ser modesta en comparaci�n con el impacto de la modernidad misma, como alegan existencialistas como Jean-Paul Sartre y Albert Camus. La globalizaci�n ha ampliado las oportunidades recreativas mediante la difusi�n de la cultura pop, especialmente a trav�s de Internet y la televisi�n por sat�lite. La difusi�n cultural puede crear una fuerza homogeneizadora, a trav�s de la conexi�n de mercados, culturas, pol�ticas y el deseo de modernizaci�n a trav�s de la esfera de influencia de los pa�ses imperiales.[26]

Las religiones estuvieron entre los primeros elementos culturales en globalizarse, propag�ndose por la fuerza, la migraci�n, los evangelistas, los imperialistas y los comerciantes. El cristianismo, el islam, el budismo y, m�s recientemente, el mormonismo se encuentran entre las religiones que se han arraigado e influido en culturas end�micas en lugares alejados de sus or�genes.[27]

McDonald's se ve com�nmente como un s�mbolo de la globalizaci�n, a menudo llamado McDonaldizaci�n de la sociedad global.

La globalizaci�n ha influido fuertemente en el deporte.[28]​ Por ejemplo, los Juegos Ol�mpicos modernos tienen atletas de m�s de 200 naciones que participan en una variedad de competiciones. La Copa Mundial de la FIFA es el evento deportivo m�s visto y seguido en el mundo, superando incluso a los Juegos Ol�mpicos; una novena parte de la poblaci�n total del planeta vio la final de la Copa Mundial de la FIFA 2006.[29]

El t�rmino globalizaci�n implica transformaci�n. Las pr�cticas culturales, incluida la m�sica tradicional, pueden perderse o convertirse en una fusi�n de tradiciones. La globalizaci�n puede desencadenar un estado de emergencia para la preservaci�n del patrimonio musical. Los archiveros pueden intentar recopilar, grabar o transcribir repertorios antes de que las melod�as sean asimiladas o modificadas, mientras que los m�sicos locales pueden luchar por la autenticidad y preservar las tradiciones musicales locales. La globalizaci�n puede llevar a los artistas int�rpretes o ejecutantes a desechar los instrumentos tradicionales. Los g�neros de fusi�n pueden convertirse en campos de an�lisis interesantes.[30]

Shakira, la cantautora colombiana multiling�e, tocando fuera de su pa�s de origen

La m�sica tiene un papel importante en el desarrollo econ�mico y cultural durante la globalizaci�n. Los g�neros musicales como el jazz y el reggae comenzaron localmente y luego se convirtieron en fen�menos internacionales. La globalizaci�n apoy� el fen�meno de las m�sicas del mundo al permitir que la m�sica de los pa�ses en desarrollo llegara a un p�blico m�s amplio.[31]​ Aunque el t�rmino "M�sica del mundo" estaba originalmente destinado a la m�sica �tnica espec�fica, la globalizaci�n ahora est� ampliando su alcance de tal manera que el t�rmino a menudo incluye subg�neros h�bridos como "fusi�n mundial", "fusi�n global", "fusi�n �tnica", y worldbeat.[32]

Algunos cr�ticos de la globalizaci�n argumentan que da�a la diversidad de culturas. A medida que la cultura de un pa�s dominante se introduce en un pa�s receptor a trav�s de la globalizaci�n, puede convertirse en una amenaza para la diversidad de la cultura local. Algunos argumentan que la globalizaci�n puede conducir en �ltima instancia a la occidentalizaci�n o americanizaci�n de la cultura, donde los conceptos culturales dominantes de los pa�ses occidentales econ�mica y pol�ticamente poderosos se difunden y causan da�o a las culturas locales.[33]

La globalizaci�n es un fen�meno diverso que se relaciona con un mundo pol�tico multilateral y con el aumento de bienes culturales y mercados entre pa�ses. La experiencia india revela particularmente la pluralidad del impacto de la globalizaci�n cultural.[34]

Otras dimensiones

[editar]

Los acad�micos tambi�n discuten ocasionalmente otras dimensiones menos comunes de la globalizaci�n, como la globalizaci�n ambiental (las pr�cticas y regulaciones coordinadas internacionalmente, a menudo en forma de tratados internacionales, con respecto a la protecci�n ambiental)[35]​ o la globalizaci�n militar (crecimiento en extensi�n y alcance global de relaciones de seguridad).[36]

Movimiento de personas

[editar]
Tr�fico regular de aerol�neas en 2009.

Un aspecto esencial de la globalizaci�n es el movimiento de personas, y los l�mites de las fronteras estatales sobre ese movimiento han cambiado a lo largo de la historia.[37]​ El movimiento de turistas y empresarios se abri� a lo largo del siglo pasado. A medida que la tecnolog�a del transporte mejor�, el tiempo y los costos de viaje disminuyeron dr�sticamente entre el siglo XVIII y principios del XX. Por ejemplo, viajar a trav�s del oc�ano Atl�ntico sol�a tomar hasta 5 semanas en el siglo XVIII, pero en la �poca del siglo XX solo tomaba 8 d�as. [110] Hoy en d�a, la aviaci�n moderna ha hecho que el transporte de larga distancia sea r�pido y asequible.

Los desarrollos en tecnolog�a e infraestructura de transporte, aerol�neas de bajo costo y aeropuertos m�s accesibles, han hecho que muchos tipos de turismo sean m�s asequibles. En un momento dado, medio mill�n de personas est�n en el aire.[38]​ Las llegadas de turistas internacionales superaron el hito de los mil millones de turistas en todo el mundo por primera vez en 2012.[39]

La inmigraci�n es el movimiento internacional de personas hacia un pa�s de destino del cual no son nativos o donde no poseen la ciudadan�a para establecerse o residir all�, especialmente como residentes permanentes o ciudadanos naturalizados, o para aceptar un empleo temporalmente como trabajador extranjero. Seg�n la Organizaci�n Internacional del Trabajo, en 2014 hab�a un estimado de 232 millones de migrantes internacionales en el mundo (definidos como personas fuera de su pa�s de origen durante 12 meses o m�s) y se estimaba que aproximadamente la mitad de ellos eran econ�micamente activos (es decir, empleado o en busca de empleo).[40]

Movimiento de informaci�n

[editar]
Usuarios de Internet en el mundo
  2005 2010 2017 2023
Poblaci�n mundial[41] 6500 millones 6900 millones 7400 millones 8000 millones
Usuarios totales 16 % 30 % 48 % 67%
Pa�ses en desarrollo 8 % 21 % 41.3 % 60%
Pa�ses desarrollados 51 % 67 % 81 % 93%
Fuente: Uni�n Internacional de Telecomunicaciones.[42]

Internet ha sido fundamental para conectar a las personas a trav�s de fronteras geogr�ficas. La globalizaci�n se puede difundir por medio del periodismo global, que proporciona informaci�n masiva y se basa en Internet para interactuar. Es posible suponer que amenazas globales como el cambio clim�tico precipitan el establecimiento de un periodismo global.[43]

Argumentos a favor de la globalizaci�n

[editar]

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo econ�mico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepci�n sobre los beneficios de la globalizaci�n; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo pol�tico, o la escuela austr�aca y el monetarismo/escuela neocl�sica en la doctrina econ�mica.

  • Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos niveles de libertades pol�ticas y econ�micas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valiosos en s� mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalizaci�n un proceso ben�fico de extensi�n de la libertad y el capitalismo.[44]
  • Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad econ�mica como de oportunidades, especialmente en los pa�ses en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a un reparto de recursos m�s eficiente. Las teor�as econ�micas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce dicho reparto efectivo de recursos, a mayor beneficio de todos los pa�ses que est�n envueltos. En general, esto conduce a reducci�n de precios, m�s empleos, incremento en la producci�n y de niveles de vida especialmente para los que viven en pa�ses en desarrollo.[44][45]​ Adem�s, la inversi�n directa de capitales extranjeros a aumentado en muchos pa�ses en v�as de desarrollo debido al aumento del libre comercio, como sucedi� en M�xico a partir del NAFTA.[46]
  • Existen tambi�n los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizaci�n democr�tica". Ellos creen que la primera etapa de la globalizaci�n, orientada al mercado o a asuntos econ�micos, debe ser seguida por una etapa de creaci�n de instituciones pol�ticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideolog�a para orientar esta voluntad, dej�ndola a la voluntad de esos ciudadanos a trav�s de un proceso democr�tico.
  • Proponentes de la globalizaci�n argumentan que el movimiento antiglobalizaci�n es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecd�ticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estad�sticas proveen un apoyo fuerte a la globalizaci�n.
  • A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argument� en 2007.[47]​ Dejando de lado quien tiene la raz�n, se puede alegar que m�s importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos ser�a muy baja.
  • Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el n�mero de personas que viven con un d�lar o menos de ingreso al d�a ha declinado en t�rminos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la poblaci�n del mundo aument�. As� pues, en t�rminos porcentuales el n�mero de tales personas declin� en los pa�ses en desarrollo de 40 % a 20 %. de la poblaci�n.[48]​ con las mayores disminuciones teniendo lugar en las econom�as que han reducido m�s las barreras al comercio e inversi�n. Sin embargo, algunos cr�ticos advierten que ser�a conveniente usar medidas m�s detalladas de la pobreza.[49]
  • El porcentaje de personas que viven con menos de dos d�lares de ingreso al d�a ha ca�do mucho en �reas afectadas por la globalizaci�n, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras �reas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha deca�do en un 50,15 %, comparado con un incremento del 2,29 % en �frica subsahariana.[45]
  • La esperanza de vida se ha casi doblado en los pa�ses en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y est� empezando a cortar la distancia entre ella y la de los pa�ses desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los pa�ses del �frica subsahariana, la regi�n menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 a�os antes de esa guerra a alrededor de 50 a�os antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 a�os. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.[50]
  • La presencia de la democracia se ha incrementado de manera espectacular: desde una posici�n en la cual hab�a muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5 % de todos los pa�ses en el 2000.[51]
  • Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. Incluso en �reas tales como Banglad�s ellas est�n logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia econ�mica.[44]
  • La proporci�n de la poblaci�n mundial que vive en pa�ses donde la provisi�n de alimentos per c�pita es menor que 2200 calor�as o 9,200 kilo julios por persona por d�a disminuy� desde 56 % en 1960 a menos de 10 % en 1990.[52]​ El promedio de calor�as diarias ingeridas a nivel mundial subi� de 2,162 kilocalor�as en 1961 a 2,861 en el 2018.[53]​ Actualmente hay 16 pa�ses (Kenia, Ruanda, Liberia, Yemen, Hait�, Venezuela, Chad, Tayikist�n, Mozambique, Afganist�n, Corea del Norte, Zambia, Uganda, Madagascar y la Rep�blica Centroafricana ) donde el promedio de calor�as consumidas diariamente es menor a 2200.[54]
  • Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetizaci�n mundial aumento del 52 % al 81 %. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetizaci�n femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59 % en 1970 a 80 % en el 2000.[55]
  • Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, tel�fonos, etc. Al mismo tiempo que una proporci�n creciente de la poblaci�n con acceso a agua potable.[56]
  • El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha ca�do desde un 24 % en 1960 al 10 % en el 2000.[57]
  • Indur M. Goklany, en su libro The Improving State of the World tambi�n encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano est�n mejorando y que la globalizaci�n es parte de la explicaci�n. Tambi�n busca responder al argumento que el Impacto ambiental limitar�a ese progreso.
  • Otros autores, como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la globalizaci�n como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la acci�n de cuerpos e instituciones internacionales no electos.
  • A pesar de que los cr�ticos de la globalizaci�n se quejan de que esta implica un predominio de la cultura occidental (u occidentalizaci�n) un informe de 2005 de la UNESCO[58]​ muestra que el cambio cultural se est� haciendo en ambas direcciones. En el 2002, China fue el tercer pa�s en exportaciones de bienes culturales, detr�s de Reino Unido y EE. UU. Entre 1994 y el 2002, la proporci�n de esas exportaciones de tanto Norteam�rica como Europa decay�, mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la estadounidense.

Los proponentes de la globalizaci�n critican duramente algunas pol�ticas corrientes en pa�ses desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas proteccionistas en esos pa�ses. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Uni�n Europea se emplea en subsidios agr�colas, en su mayor�a, a las grandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby.[59]Jap�n, por su parte, concedi� a su sector agr�cola 47 mil millones de d�lares en el 2005.[60]​ casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo.[61]​ Los EE. UU. dan 3900 millones de d�lares cada a�o a su sector agr�cola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de �frica[62]​ Estas pol�ticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementan el precio a los consumidores en los pa�ses desarrollados, disminuyen la competencia y eficiencia, evitan las exportaciones de agricultores m�s eficientes y otros sectores en los pa�ses en desarrollo y socavan las industrias en los cuales los pa�ses desarrollados tienen ventajas comparativas. As�, las barreras al comercio dificultan el crecimiento econ�mico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.[63]

Puntos a considerar seg�n los cr�ticos

[editar]
  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia econ�mica de los pa�ses pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades econ�micas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
  • La creciente privatizaci�n de los sectores econ�micos p�blicos como la sanidad, la ense�anza y las administraciones p�blicas (adem�s de otras empresas p�blicas), por parte de gobiernos de corte liberal, junto al auge de la empresa multinacional y el adelgazamiento de empresas y estado nacionales.
  • El fomento de la competencia como valor econ�mico universal, que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo como salarios y derechos laborales. Esta eterna competencia entre empresas multinacionales favorece a la depredaci�n del medio ambiente en plena crisis clim�tica global.
  • El acceso a los mercados internacionales de las �lites olig�rquicas de pa�ses ricos en recursos naturales pero poco desarrollados industrialmente lleva al abandono de intentos pol�ticos de promover progreso y de la llamada justicia social en dichos pa�ses, ya que dichas �lites destinan su producci�n a una exportaci�n mucho m�s lucrativa, a corto plazo, que establecer un tejido industrial local nacionalizando su producci�n.
  • Dentro del nuevo debate sobre multiculturalismo: el intercambio cultural respetuoso versus la mundializaci�n cultural occidental que amenaza la p�rdida de la integridad de las culturas (aunque no existe una sola definici�n para la palabra) o identidades nacionales del resto de pa�ses del mundo.
  • Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilizaci�n" o 'alta cultura' versus la extensi�n de la "cultura del hombre com�n" o cultura popular.
  • La posibilidad del renacimiento de culturas regionales o folcl�ricas y valores individuales versus la homogeneizaci�n cultural producto de la masificaci�n e internacionalizaci�n de los medios.
  • El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisici�n acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.
  • Sobrevaloraci�n de lo material y del consumismo sobre lo social o moral y sobre lo �tico. Fomento de la tecnificaci�n industrial por encima de la eficiencia productiva.
  • El posible decaimiento del nacionalismo frente al refuerzo del internacionalismo.
  • La conquista del sistema pol�tico de pa�ses indefensos a manos de empresas multinacionales que pueden llegar a contratar incluso a su propio ej�rcito privado.
  • La generalizaci�n de la democracia y el estado de derecho convencionales como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de �reas y periodos de profunda inestabilidad pol�tica debido, por un lado, a la p�rdida de poder por parte de los gobiernos frente a poderes externos (produciendo los llamados estados fallidos) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer pol�tica, que genera escenarios de confrontaci�n cultural.
  • La disminuci�n paulatina en los controles migratorios en pa�ses en v�as de desarrollo que puede llevar a la p�rdida de los sectores m�s innovadores (ver fuga de cerebros) o a la 'invasi�n' de �lites empresariales internacionales en pa�ses pobres. El incremento de las restricciones migratorias en los pa�ses desarrollados que acogen los flujos migratorios, de sur a norte, partiendo el planeta en un hemisferio ultra desarrollado y en otro intencionadamente pobre y comercialmente rentable y sometido.
  • La b�squeda de un mejor ordenamiento econ�mico y social, por la v�a del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la v�a del uso en la econom�a mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma r�gida con canastas de monedas nacionales (ver Consenso de Barcelona y Centro de Estudios Joan Bardina).
  • Las cr�ticas a la globalizaci�n surgieron de los ciudadanos de la mayor parte de los pa�ses del mundo, a partir de la ca�da del muro de Berl�n. El premio Nobel de Econom�a Joseph E. Stiglitz propone dos alternativas de soluci�n a la globalizaci�n: cambiar el gobierno de la globalizaci�n y trasladar a los pa�ses pobres el intervencionismo de los pa�ses ricos. Por otro lado, hay muchos que piensan que se debe controlar la globalizaci�n, ya que el mundo estar�a dominado por las empresas multinacionales, por lo tanto es importante la creaci�n de un gobierno mundial que sea capaz de crear una nueva y poderosa ONU, que incentive y promueva el di�logo o permita la alianza entre las civilizaciones. En cuanto a las finanzas, de nuevo Stiglitz argumenta que los organismos internacionales, como el FMI y el BM han fracasado en ese aspecto, por lo que la soluci�n es corregir su intervencionismo. En otro orden de ideas, en el caso del comercio internacional es conveniente fomentar el proteccionismo entre los pa�ses con la creaci�n de uniones como es el caso de la Uni�n Europea o el Mercosur. Finalmente, una alternativa de soluci�n para la globalizaci�n es debilitar la intervenci�n econ�mica y pol�tica de los pa�ses ricos hacia los pa�ses subdesarrollados.[64]
  • Roland Robertson afirma que la globalización está marcada culturalmente por procesos de glocalización, término utilizado para definir las transformaciones mediante las cuales las culturas locales adaptan y redefinen los productos de la cultura global para ajustarlos a sus necesidades, creencias y costumbres particulares. La glocalización puede entenderse tanto en un sentido económico como en el cultural. En el económico, se busca insertar a las industrias locales en escenarios globales adaptándolas a las peculiaridades del entorno; en el cultural, se intenta mezclar elementos locales con los globales, aunque esto puede generar una confrontación entre quienes están a favor y quienes están en contra de la integración de estas prácticas. También se ha utilizado el adjetivo "glocal" para calificar fenómenos culturales o sociales, como la migración o la popularización de temas musicales, que se extienden en regiones más amplias que el país de origen sin perder, hasta cierto punto, su carácter nacional.[65]

Críticas

[editar]

Las críticas al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalización o altermundismo y sus cabezas mediáticas generalmente están ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que rechaza la Tercera Vía) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o antiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalización. El punto en común mayoritario que tienen estas críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo (ver Teoría de la dependencia), todas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de fomentar un estilo de vida consumista y postmaterialista.

Como solución más generalizada todas estos credos ideológicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las políticas económicas de las naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que contrarresten los valores y costumbres individualistas.

  • Una primera crítica utiliza los puntos de vista de los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EE. UU.) y no al de quienes fue creado para beneficiar.[66]
  • Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no solo al nivel de los países que se integren al sistema[67]​ sino también al internacional.[68][69]​ Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto[70]​ (a pesar de que se argumenta que la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico[71]​ cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia —ver "Origines y Evolución" en estado de bienestar— Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva).[72][73][74]
  • Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y están, por un lado, apropiándose de los resultados de las acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos —incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos[75]​— a fin de propagar sus ideas:[76][77]
  • En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las clases medias,[78]​ especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América latina.[79]​ quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc. La concentración de propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo —por ejemplo, Michael P. Todaro "Economic Development"— advertían que la presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc.[80]
  • Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalización sugieren que sería posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EE. UU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico[81]​ (ver: Los límites del crecimiento).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Mondialisation/globalisation, sitio digital 'UNESCO'.
  2. Globalización en el Diccionario.
  3. José Luis Sampedro, El mercado y la globalización. Barcelona: Destino, 2002, p. 65.
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de abril de 2016. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  5. Lalana, A. D. O. (2002). El derecho secreto y la fórmula de Radbruch:¿ Es la publicidad un criterio definitorio del derecho?. Anuario de filosofía del derecho, (19), 401-429.
  6. Basterra, Francisco G. (8 de abril de 2016). «La globalización del descontento». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  7. Citado por O. Luterhandt, "Die "allgemeine Erklärund der Menschenpflichten" des Inter-Action Council un Art 29 AEMR", en: Dem Staate, was des Staates-der Kirche, was der Kirche ist. Festschrift für Josep Listl zum 70. Geburtstag, hrsg. von J. Isensee, W. Rees, W. Rüfner, Berlin 1999, 971-972.
  8. Ferrer, Aldo, Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, pág. 13.
  9. Mc Luhan, Marshall, La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, México, 1985, pág. 45.
  10. John Kenneth Galbraith Capitalismo americano
  11. por ejemplo: Sebastián Edwards CEP Centro de Estudios Publico ESTABILIZACIÓN CON LIBERALIZACIÓN: DIEZ AÑOS DEL EXPERIMENTO CHILENO CON POLÍTICAS DE MERCADO LIBRE 1973-1983 Archivado el 30 de octubre de 2014 en Wayback Machine. en Centro de Estudios Públicos y Edwards, Sebastian y Alejandra Cox Edwards: "Monetarismo y liberalización : el experimento chileno" Fondo de Cultura Económica : ISBN 968-16-3856-5; ISBN 978-968-16-3856-6
  12. Milton Friedman: Chile y el Premio Nobel, por Ángel Soto
  13. Quiroga, Fabian (10 de mayo de 2019). «La globalización». TU ECONOMÍA FÁCIL. Consultado el 10 de mayo de 2019. 
  14. El orden espontáneo de la globalización, por Ezequiel Vásquez
  15. Salvatore (15 de abril de 2008). [h://books.google.com/books?id=XKnmvRATtfAC&pg=PA146 «Studying Globalization: Methodological Issues»]. En George Ritzer, ed. The Blackwell Companion to Globalization. John Wiley & Sons. p. 146. ISBN 978-0-470-76642-2. 
  16. a b Gao, 2000, p. 4.
  17. a b James et al., vols. 1–4 (2007)
  18. Modelski, George; Devezas, Tessaleno; Thompson, William R. (20 de diciembre de 2007). Globalization as Evolutionary Process: Modeling Global Change (en inglés). Routledge. p. 59. ISBN 978-1-135-97764-1. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  19. Ritzer, George (2007). The Blackwell companion to globalization. ISBN 978-0-470-69193-9. OCLC 232611725. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  20. «Pawel Zaleski Global (2006). Non-governmental administrative system Geosociology of the third sector. Warszawa IFIS Publishers. - References - Scientific Research Publishing». www.scirp.org. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  21. Marano, Carol Adelman, Yulya Spantchak & Kacie. «The Index of Global Philanthropy and Remittances 2012 - by Carol Adelman Yulya Spantchak Kacie Marano». www.hudson.org (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2021. 
  22. «Life Funds for North Korean Refugees, an NGO». web.archive.org. 18 de junio de 2010. Archivado desde el original el 18 de junio de 2010. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  23. James, Paul. Globalism, Nationalism, Tribalism: Bringing Theory Back In (2006) (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2021. 
  24. Steger, Manfred B.; James, Paul (8 de agosto de 2019). Globalization Matters: Engaging the Global in Unsettled Times (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-47079-7. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  25. Publisher, Author removed at request of original (22 de marzo de 2016). Understanding Media and Culture (en inglés). University of Minnesota Libraries Publishing edition, 2016. This edition adapted from a work originally produced in 2010 by a publisher who has requested that it not receive attribution. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  26. Fangjun, Cao (1 de septiembre de 2009). «Modernization Theory and China's Road to Modernization». Chinese Studies in History 43 (1): 7-16. ISSN 0009-4633. doi:10.2753/CSH0009-4633430101. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  27. McALISTER, Elizabeth (2005). «Globalization and the Religious Production of Space». Journal for the Scientific Study of Religion (en inglés) 44 (3): 249-255. ISSN 1468-5906. doi:10.1111/j.1468-5906.2005.00283.x. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  28. «Globalization And Sport». web.archive.org. 23 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2016. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  29. Wong, Glenn M. (2013). The comprehensive guide to careers in sports (2nd ed edición). Jones & Bartlett Learning. ISBN 978-1-4496-0203-1. OCLC 775271608. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  30. Clayton, Thomas (1 de agosto de 2004). «ERIC - EJ706060 - "Competing Conceptions of Globalization" Revisited: Relocating the Tension between World-Systems Analysis and Globalization Analysis, Comparative Education Review, 2004-Aug-». Comparative Education Review (en inglés) 48 (3): 274. ISSN 0010-4086. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  31. Throsby, David (2002). The music industry in the new millennium: global and local perspectives. UNESCO, Division of Arts and Cultural Enterprise. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  32. «World Fusion Music : National Geographic World Music». web.archive.org. 14 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  33. «Why do we need religion in a globalized world?». web.archive.org. 12 de abril de 2018. Archivado desde el original el 12 de abril de 2018. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  34. Ghosh, Biswajit (1 de junio de 2011). «Cultural Changes and Challenges in the Era of Globalization: The Case of India». Journal of Developing Societies (en inglés) 27 (2): 153-175. ISSN 0169-796X. doi:10.1177/0169796X1102700203. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  35. Zimmerer, Karl S. (2006). Globalization & new geographies of conservation. University of Chicago Press. ISBN 0-226-98343-9. OCLC 62281605. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  36. Krishnan, Armin (2016). War as business : technological change and military service contracting. Routledge. ISBN 978-1-315-54772-5. OCLC 948603424. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  37. James, Paul (17 de febrero de 2014). «Faces of globalization and the borders of states: from asylum seekers to citizens». Citizenship Studies 18 (2): 208-223. ISSN 1362-1025. doi:10.1080/13621025.2014.886440. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  38. Siebeck, Florian. «Flugzeugparkplatz im Outback: Schlaf in der Wüste». FAZ.NET (en alemán). ISSN 0174-4909. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  39. «UNWTO World Tourism Barometer and Statistical Annex, January 2021». UNWTO World Tourism Barometer (English version) 19 (1): 1-42. 29 de enero de 2021. ISSN 1728-9246. doi:10.18111/wtobarometereng.2021.19.1.1. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  40. Branch, Labour Migration (22 de agosto de 2013). «Mainstreaming of Migration in Development Policy and Integrating Migration in the Post-2015 UN Development Agenda». www.ilo.org (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2021. 
  41. «Total Midyear Population for the World: 1950-2050"». International Programs Center for Demographic and Economic Studies, U.S. Census Bureau (en inglés). Archivado desde el original el 17 de abril de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2020. 
  42. «Measuring digital development: Facts and figures 2023». Telecommunication Development Bureau, Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  43. Berglez, Peter (1 de diciembre de 2008). «What Is Global Journalism?». Journalism Studies 9 (6): 845-858. ISSN 1461-670X. doi:10.1080/14616700802337727. Consultado el 8 de junio de 2021. 
  44. a b c Sachs, Jeffrey (2005). The End of Poverty. New York, New York: The Penguin Press. 1-59420-045-9. 
  45. a b «World Bank, Poverty Rates, 1981-2002». Archivado desde el original el 15 de junio de 2007. Consultado el 4 de junio de 2007. 
  46. «How Has NAFTA Affected the Mexican Economy? Review and Evidence. M. Ayhan Kose, Guy M. Meredith, and Christopher M. Towe». 
  47. «November 27». www.columbia.edu. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  48. "How Have the World's Poorest Fared Since the Early 1980s?" by Shaohua Chen and Martin Ravallion. [1] Archivado el 10 de marzo de 2007 en Wayback Machine.
  49. «TFF FEATURES - Articles». web.archive.org. 27 de abril de 1999. Archivado desde el original el 27 de abril de 1999. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  50. Guy Pfefferman, "The Eight Losers of Globalization".
  51. «Democracy's Century: A Survey of Global Political Change in the 20th Century». web.archive.org. 18 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2000. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  52. «BAILEY, R.(2005).». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  53. «Daily supply of calories per person». Our World in Data. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  54. Roser, Max; Ritchie, Hannah; Rosado, Pablo (5 de marzo de 2013). «Food Supply». Our World in Data. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  55. «BAILEY, R.(2005). «The poor may not be getting richer but they are living longer.»». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  56. «ScienceDirect.». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  57. Oxford Leadership Academy. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  58. http://www.uis.unesco.org/template/pdf/cscl/IntlFlows_EN.pdf Archivado el 5 de julio de 2010 en Wayback Machine. 2005 UNESCO report.
  59. «Oxfam:Stop the dumping!». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2007. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  60. «OECD Producer Support Estimate By Country». 
  61. «OECD Development Aid At a Glance By Region». 
  62. «Cultivating Poverty The Impact of US Cotton Subsidies on Africa.»
  63. ««Six Reasons to Kill Farm Subsidies and Trade Barriers.»». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2007. Consultado el 8 de diciembre de 2007. 
  64. «Alternativas a la globalización». www.madrimasd.org. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  65. Roland Robertson. «Glocalization: Time-Space and Homogenity-Heterogenity». Consultado el 12-12-17. 
  66. Joseph E. Stiglitz: El malestar en la globalización.
  67. El Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, alega que "no es posible avanzar en el crecimiento sostenible y equitativo sin progresar en la seguridad jurídica y en la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos". http://www.iadb.org/sds/SCS/site_2776_s.htm Archivado el 31 de enero de 2008 en Wayback Machine.
  68. Por ejemplo: Agenda de Barcelona: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/660/IlianaAgendaBarcelona%20pdf.pdf Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  69. «Taller sobre Democracia Derechos Humanos y Estado de Derecho - Nota Informativa». www2.ohchr.org. 
  70. Por ejemplo C. Fred Bersten en su ponencia a la reunión de la Comisión Trilateral en Tokio en el 2000 argumento que es necesario reconocer que la globalización tiene no sólo beneficios sino también costos y damnificados, es necesario entonces implementar un sistema a fin de remediar esos problemas. Ver The Backlash Against Globalization http://www.trilateral.org/annmtgs/trialog/trlgtxts/t54/ber.htm Archivado el 12 de febrero de 2008 en Wayback Machine.
  71. Crecimiento económico sin Estado de Derecho (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  72. http://www.ije.com.mx/Articulos/Estado%20de%20derecho%20y....pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  73. «Estado de Derecho y Desarrollo Humano - Dialnet». web.archive.org. 5 de febrero de 2008. 
  74. Acerca de nosotros, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, Konrad-Adenauer-Stiftung e.V
  75. Ver, por ejemplo, Adam Parson: «El final del crecimiento económico.» en [2] Archivado el 13 de enero de 2008 en Wayback Machine.
  76. un informe de CETIM dice: 12. EL Banco Mundial se ha apropiado de todos los conceptos de los movimientos progresistas. La lucha contra la pobreza, el traspaso de poder y participación ciudadana, desarrollo social... esta, ahora, empezando a interesarse en la desigualdad...(..)... de hecho, es a través de un análisis de las dinámicas de los sentidos de las palabras que pueden ser desenmascaradas y denunciadas las políticas que promueven el triunfo de los mercados al costo de la sociedad. La lucha contra la pobreza y la desigualdad son necesarias, por supuesto, pero a través del desarrollo social y económico, a través de envolver la solidaridad del mundo desarrollado..., etc. (en inglés en el original) [3] Más adelante CETIM sugiere que el problema no termina con esa apropiación sino que continua con la tergiversación con fines específicos, por ejemplo: "poner en el banquillo a las empresas del Estado y exonerar o disimular la responsabilidad principal que les cabe a las grandes sociedades transnacionales privadas en materia de violación de los derechos humanos" [4].
  77. Larry Elliot y Dan Atkinson (The Age of Insecurity, p. 274, y p. 223.) alegan que "el rendimiento de la economía mundial, desde que se liberalizó el capital, ha sido peor que cuando estaba fuertemente controlado" y que "hasta ahora, el rendimiento del capital liberalizado no ha cumplido las expectativas que despertó."
  78. Otro informe de CETIM argumenta: "Al igual que "los ajustes estructurales", la "lucha contra la pobreza" tiene como blanco principal las clases medias —los privilegiados— y transforma a "los pobres" en aliados potenciales de las "clases globalizadas". La lucha contra la pobreza, un tema que es consensual por definición, hace que el desarrollo desaparezca como un proyecto nacional de modernización y emancipación y elimina las élites nacionales, tanto sindicales como empresariales. Los pobres se transforman en actores de un cambio que se limita a consolidar una sociedad dualista de pobres y ricos
  79. de acuerdo a un informe del Instituto Para los Estudios de Economía de Desarrollo de la Universidad de la ONU (UNU-WIDER) publicado el 2006, en el 2000, el 10 % más rico de la población era propietaria del 85 % de la riqueza del mundo. Dentro de lo cual, el 1 % más rico posee el 40 % del total. En contraste, la mitad mas pobre posee en conjunto solo un 1 % de la riqueza del mundo. Interesantemente, aun cuando el informe confirma que la riqueza se concentra en los países desarrollados (que poseen colectivamente casi el 90 % de esa riqueza), mucha de la población de esos países está, teóricamente, en una situación peor que los habitantes de los países en desarrollo, en que los niveles de deuda que tienen, especialmente entre las clases medias, son tan altos que, económicamente hablando, su "riqueza" es negativa.| http://update.unu.edu/archive/issue44_22.htm Archivado el 18 de diciembre de 2007 en Wayback Machine.
  80. "Otra repercusión mundial de este tipo de déficit, y esto va en contra de la economía tradicional estándar, es que los países en desarrollo están financiando a los países ricos. Esto es lo que sucede cuando se maneja una economía de tal magnitud y un déficit de cuenta corriente. Significa que usted está solicitando un préstamo al resto del mundo. Quiere decir que Estados Unidos le está solicitando un préstamo al resto del mundo, lo que significa que el resto del mundo, básicamente los países en desarrollo, le está suministrando capital a Estados Unidos, en lugar de ser lo contrario. Y esto tiene grandes consecuencias también, porque, una vez más, vemos con frecuencia que países subdesarrollados hacen concesiones en negociaciones con el FMI o con el Banco Mundial. Hacen estas concesiones con la finalidad de tener acceso a capital extranjero. Pero el flujo de capital realmente toma otra dirección. Ahora va del sur al norte. De modo que ese es otro asunto". en http://www.bcv.org.ve/c4/Conferencias.asp?Codigo=4491&Operacion=2&Sec=False Archivado el 10 de enero de 2008 en Wayback Machine.
  81. Por ejemplo: http://www.theecologist.net/files/docshtm/index.asp Archivado el 11 de diciembre de 2007 en Wayback Machine.

Bibliografía recomendada

[editar]
  • AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002, ISBN 978-968-11-0503-7.
  • BAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición en español. México: Fondo de Cultura Económica, 2002, ISBN 950-557-330-8.
  • BRÜNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1998, ISBN.
  • FERRER, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, ISBN 978-950-557-244-1.
  • GHEMAWAT, Pankaj, Redefiniendo la globalización: la importancia de las diferencias en un mundo globalizado. Ediciones Deusto, Barcelona, 2008, ISBN 978-84-234-2606-5.
  • GIDDENS, Anthony, Europa en la era global, Ediciones Paidós Ibérica, 2007, ISBN 978-84-493-2036-1
  • GODIO, Julio. El mundo en que vivimos: un ensayo sobre el derrumbe del socialismo real y el significado de la autorrevolución del capital, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2000, ISBN 978-950-05-1322-7.
  • IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996, ISBN 978-968-23-2001-9.
  • WOLF, Martin. Why Globalization Works, Yale University Press, 2004, ISBN 978-0-300-10252-9.

Enlaces externos

[editar]