Ir al contenido

Miguel del Carpio y Melgar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Miguel del Carpio y Melgar


Senador de la Rep�blica del Per�
por Cusco
28 de julio de 1864-6 de noviembre de 1865


Presidente del Senado de la Rep�blica del Per�
1860-1863
Predecesor Bartolom� Herrera V�lez
(Presidente del Congreso Constituyente)
Sucesor Ram�n Castilla
(Presidente del Senado)


Senador de la Rep�blica del Per�
por Cusco
18 de noviembre de 1860-31 de enero de 1863


Presidente del Consejo de Ministros del Per�
1859-9 de junio de 1860
Presidente Ram�n Castilla
Predecesor Miguel de San Rom�n
Sucesor Juan Antonio Pezet

Ministro de Gobierno, Culto y Obras P�blicas del Per�
28 de septiembre de 1859-31 de enero de 1860
Presidente Ram�n Castilla
Predecesor Manuel Morales
Sucesor Jos� Fabio Melgar

Ministro interino de Relaciones Exteriores del Per�
15 de septiembre de 1859-9 de junio de 1860
Presidente Ram�n Castilla
Predecesor Jos� Fabio Melgar
Sucesor Jos� Fabio Melgar

Informaci�n personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1795
Arequipa, Virreinato del Per�
Fallecimiento 9 de agosto de 1869
Lima, Per� Per�
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Josef del Carpio
Manuela Melgar Dom�nguez
Educaci�n
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Informaci�n profesional
Ocupaci�n M�dico, abogado, escritor, pol�tico y magistrado

Juan Miguel del Carpio y Melgar, (Arequipa, 20 de septiembre de 1795 - Lima, 9 de agosto de 1869) fue un m�dico, abogado, escritor, pol�tico y magistrado peruano. Se destac� como mecenas de poetas y auspiciador de cert�menes y tertulias literarias. Fue adem�s ministro general (1842); presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Culto y Obras P�blicas (1859-1860); ministro interino de Relaciones Exteriores (1860); vocal de la Corte Suprema; senador y presidente del Senado (1861-1863). As� como decano del Colegio de Abogados de Lima.

Biograf�a

[editar]

Fue hijo de Josef del Carpio y Manuela Melgar Dom�nguez.[1]

Curs� Teolog�a y Latinidad en el Seminario de San Jer�nimo, de su ciudad natal. En 1815, en contra de la voluntad de su padre, se traslad� a Lima para seguir la carrera m�dica. Al mismo tiempo se imbu�a de los cl�sicos de la literatura francesa y aprend�a la lengua inglesa. En 1819 se gradu� de bachiller en artes y medicina en la Universidad Mayor de San Marcos.[2]

En 1820 se uni� al Ej�rcito Libertador de Jos� de San Mart�n con el grado de subteniente. Asisti� a la proclamaci�n de la Independencia realizada en Lima.[1]​ Ascendi� a teniente y se cont� entre los patriotas derrotados en la batalla de La Macacona, el 6 de abril de 1822. Apresado por los espa�oles, fue internado en la isla Esteves, en el lago Titicaca. Su cautiverio dur� dos a�os, diez meses y cuatro d�as.[3]​ Trasladado a Santa Cruz de la Sierra, sirvi� como cirujano en las fuerzas realistas del general Francisco Javier Aguilera.[1]

Consumada la independencia del Alto Per� (Bolivia), fue liberado en 1825. Sirvi� en el Ministerio de Hacienda, cuando el general Antonio Jos� de Sucre organiz� el gobierno del naciente estado boliviano. Fue diputado por Potos� en el Congreso reunido all� en 1826, 1828 y 1831.[1]

Por consejo de Francisco de Paula Quir�s, dej� la carrera m�dica y se orient� a la jurisprudencia.[2]​ Se gradu� de abogado en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1830.[1]

Durante el r�gimen de la Confederaci�n Per�-Boliviana fue oficial mayor del Ministerio de Gobierno del Estado Sud Peruano (1836), pasando luego a ser ministro del mismo despacho (1836) y ministro general (1838). A trav�s de La Estrella Federal, editada en el Cuzco (1837-1839), defendi� el programa pol�tico confederado. Fue tambi�n fiscal de la Corte Superior de Cuzco (1837).[1]

Disuelta la Confederaci�n en 1839, se dedic� al periodismo y edit� La Libertad Restaurada (1839-1841), donde destac� los beneficios de la restauraci�n de la unidad peruana. En Lima fue director del diario oficial El Peruano (1841).[1]

Durante el breve gobierno del general Juan Cris�stomo Torrico (de 16 de agosto a 20 de octubre de 1842) fue secretario o ministro general[4]​, y luego ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, mientras que Manuel de Mendiburu se encargaba de las carteras de Guerra y Hacienda.[5]​ Derrotado Torrico en la batalla de Agua Santa, y triunfante el general Francisco de Vidal, Carpio se traslad� a Chile.

Retorn� al Per� tras el triunfo de la revoluci�n constitucional de 1843-1844.[1]

En el primer gobierno del mariscal Ram�n Castilla fue nombrado ministro de Gobierno (1845),[6]​ pero al cabo de un a�o renunci� por enfermedad. Como miembro del Consejo de Estado (desde 1845), ejerci� la primera vicepresidencia entre 1852 y 1854, en el gobierno del general Jos� Rufino Echenique.[1][7]

Nombrado vocal de la Corte Suprema en 1851, fue cesado tras la batalla de La Palma de 1855,[8]​ al ser considerado partidario del derrocado gobierno de Echenique. Se consagr� entonces a su profesi�n y al periodismo. Fue nombrado decano del Colegio de Abogados en 1859.[1]

Reconciliado con el segundo gobierno de Ram�n Castilla (1858-1862), fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Culto y Obras P�blicas (1859-1860).[1][9]​ Ejerci� interinamente el ministerio de Relaciones Exteriores, reemplazando al canciller Jos� Fabio Melgar, t�o suyo (de 15 de septiembre de 1859 a 9 de junio de 1860).[10]

En 1860 fue elegido senador por el departamento de Cuzco, llegando a ser presidente de su c�mara y de la Comisi�n Permanente del Congreso (1861).[1][11][12]​ Fue también restituido como vocal de la Corte Suprema (1867-1869).[1]

Obra poética

[editar]

Su mediana vocación poética nació bajo la influencia de Mariano Melgar, el poeta fusilado en 1815 por los realistas y que era su tío materno. José Toribio Polo lo incluyó en El Parnaso Peruano o repertorio de poesías nacionales antiguas y modernas (1862), antología de poesía peruana, donde también figuran, entre otras medianías poéticas, composiciones de Manuel Bartolomé Ferreyros.[2]

Su mejor composición, una «Oda al Misti» (volcán de Arequipa), a decir de Ricardo Palma no valía gran cosa,[1]​ y según José de la Riva Agüero y Osma, se trata de una fallida imitación de los consagrados poetas Quintana y Olmedo.[13]

Otras composiciones suyas, entre odas anacreónticas y silvas amatorias, aunque están bien trabajadas en la forma, son muy pobres en el fondo. No obstante, los poetas de su tiempo le guardaron mucha gratitud pues recibieron de él generosa protección. Su casa fue el centro de una activa tertulia de la Bohemia Limeña.[1]​ Fue amigo personal y mecenas de Ricardo Palma.[14]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ Tauro del Pino, Alberto (2001). «CARPIO Y MELGAR, Miguel del». Enciclopedia Ilustrada del Perú 4 (3.ª edición). Lima: PEISA. pp. 518-519. ISBN 9972-40-149-9. 
  2. a b c Zanutelli Rosas, Manuel (1986). «CARPIO, Miguel del». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 2 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 280-281. ISBN 84-599-1820-3. 
  3. Gálvez Montero y García Vega, 2016, p. 103.
  4. Basadre, 2005, p. 73.
  5. Basadre, 2005, p. 75.
  6. Gálvez Montero y García Vega, 2016, p. 58.
  7. Pérez Garay, Carlos Alberto (2014). «Intelectuales y poder en el Perú del siglo XIX: El caso de los miembros de la "Bohemia Limeña" (1848-1878).». Nueva corónica (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 3: 265-282. ISSN 2306-1715. 
  8. Basadre, 2005, p. 241.
  9. Basadre, 2005, p. 299.
  10. Gálvez Montero y García Vega, 2016, p. 98.
  11. Cabello, Pedro M (1863). Guía Política Eclesiástica y Militar del Perú para el año de 1863. Lima: Imprenta de la Guía. pp. 71-75. 
  12. Cabello, Pedro M (1865). Guía Política Eclesiástica y Militar del Perú para el año de 1865. Lima: Imprenta de la Guía. pp. 83-87. 
  13. Arriola Grande, Maurilio (1983). Diccionario Literario del Perú. Nomenclatura por autores 1 (2.ª edición). Lima: Editorial Universo S.A. pp. 173-174. 
  14. Costa, Ricardo Lionel; Mozejko, Danuta Teresa (de de 2008). �Entre b�squeda y distanciamiento. El uso del discurso hist�rico en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma�. America 37 (1): 201-209. doi:10.3406/ameri.2008.1829. Consultado el 24 de febrero de 2020. 

Bibliografía

[editar]